Mònica Martínez es profesora agregada en la Universidad de Barcelona. Doctora en Antropología social por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Desde el año 2000 realiza trabajo de campo sobre y con el pueblo guna de Panamá, concretamente en la comarca de Gunayala. Sus investigaciones han versado sobre la mediación cultural, las representaciones del medioambiente y los animales, los efectos del desarrollo del turismo, los derechos colectivos en relación al territorio y la propiedad intelectual. Entre sus publicaciones destacan dos monografías publicadas por la editorial Abya Yala en 2011: Kuna Yala tierra de mar. Ecología y territorio indígena en Panamá y La autonomía indígena en Panamá. La experiencia del pueblo kuna. Mònica Martínez Mauri ha sido investigadora principal y colaboradora en numerosos proyectos financiados por la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología de Panamá (SENACYT) y el Ministerio de Economía y Competitividad (España). Tiene un buen conocimiento de la lengua catalana, española, inglesa, francesa y guna.
Investigación en MEDIOS
En el marco del presente proyecto Mònica Martínez Mauri investiga el uso y la apropiación de medios de comunicación por parte del pueblo guna de Panamá, un pueblo conocido a nivel mundial por haber alcanzado un alto grado de autonomía respecto al Estado panameño.
Esta investigación se ha empezado a desarrollar durante los meses de julio y agosto de 2016 y continuará durante los primeros meses de 2017. El trabajo de campo se realiza tanto en la comarca de Gunayala −llevando a cabo observación participante en la comunidad de Gardi Sugdub (sector occidental)−, como en la ciudad de Panamá, −a partir de la realización de entrevistas con diversos actores del sector de la comunicación (periodistas, organizaciones tradicionales indígenas, instituciones gubernamentales y ONGs)−.
El objetivo de este trabajo es mapear la realidad mediática de la comarca de Gunayala. A partir de este estudio de caso queremos saber cómo se articula el uso cotidiano de los nuevos medios (redes sociales) con los tradicionales (prensa, cine, radio o televisión) en el mundo indígena y en qué medida los gunas controlan estos medios para convertirse en emisores de noticias –y no sólo receptores- en el ámbito local, nacional o internacional. En este análisis, tanto la dimensión histórica como la realidad tecnológica son fundamentales. Muchas comunidades gunas empezaron a utilizar radio, telegramas y teléfonos durante los años 1930 y algunas adoptaron la televisión a finales de los años 1970. Aunque en estos momentos hay una zona de la comarca de Gunayala (corregimiento 3) que no cuenta con cobertura móvil, la gran mayoría recibe buena señal de celular desde finales de los años 2000. En los últimos años, gracias a la adquisición de smartphone los habitantes de Gunayala entran en contacto con el mundo de las redes sociales. Facebook, Twitter o Snapchat se convierten en nuevos lugares de reunión para los gunas de la comarca y la ciudad. Con esta investigación también nos proponemos investigar como se sigue siendo guna en este nuevo mundo virtual.
Gemma Orobitg Canal es profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona. Coordinadora del proyecto Medios Indígenas.
Pedro Pitarch Ramón. Catedrático de Antropología de América en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Historia de América II).
Julián López García es catedrático en el Departamento de Antropología Social de la UNED.
Profesor titular en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona
Juan Antonio Flores es profesor Contratado en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, Universidad de Castilla-La Mancha.
Beatriz Pérez Galán. Profesora Titular de Antropología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Óscar Muñoz Morán. Profesor del Dpto. de Antropología de América de la Universidad Complutense de Madrid.
Francisco Miguel Gil García es profesor contratado doctor en el departamento de Historia de América II de la Universidad Complutense de Madrid.
Roger Canals es profesor lector en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona
Gemma Celigueta es profesora lectora en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
Gabriel Izard es profesor lector del departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
Jesús Antona Bustos es profesor asociado del departamento de Historia y Antropología de América, Medieval y Ciencias Historiográficas (unidad docente de Antropología de América). Universidad Complutense de Madrid
Rafael Franco Coelho es Profesor Adjunto en la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad Federal de Goiás (FIC-UFG, Brasil)
Carmen Laura Paz Reverol es profesora titular en la Universidad de Zulia.
Marta Pons es investigadora predoctoral del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
Sebastian Gómez Ruiz es investigador predoctoral asociado al Departamento de Antropologia Social