Profesor titular en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona desde 1995. Sus temas de interés son la etnografía andina y la antropología del desarrollo.
Participación en MEDIOS
Mi investigación lleva por título «Nuevas expresiones de andinofobia: indios, cholos y mass-media en Bolivia y Perú». Esta investigación consta de dos objetivos principales. En primer lugar, se pretende presentar una definición y caracterización del fenómeno al que denominaremos “andinofobia”, entendiendo por tal al conjunto de discursos y representaciones sobre la población Quechua-Aymara y chola de los Andes Centrales que presentan una imagen estereotipada y denigrante de dichos colectivos, reconstruyendo su origen histórico y subrayando sus especificidades respecto a otros discursos racistas presentes en Europa y en el resto de las Américas.
En segundo lugar, también se analizan las posibles razones por las cuales la andinofobia no sólo no parece haber retrocedido durante las últimas décadas en Bolivia y Perú, sino que más bien se ha recrudecido en diversos ámbitos sociales, dedicando una especial atención al papel de los medios de comunicación audiovisual, e ilustrando este fenómeno con la proliferación en la televisión durante la última década de programas o series humorísticas que presentan una imagen esencialista y grotesca de personajes andinos, como por ejemplo, el controvertido caso de La paisana Jacinta en Perú. El análisis de ejemplos extraidos de dichos programas servirá para explicar la construcción mediática del indio serrano/cholo a partir de una serie de estereotipos andinófobos, así como el efecto reproductor y amplificador que dichos programas pueden ejercer sobre los prejuicios socialmente arraigados que los inspiran.
Gemma Orobitg Canal es profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona. Coordinadora del proyecto Medios Indígenas.
Pedro Pitarch Ramón. Catedrático de Antropología de América en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Historia de América II).
Julián López García es catedrático en el Departamento de Antropología Social de la UNED.
Juan Antonio Flores es profesor Contratado en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, Universidad de Castilla-La Mancha.
Beatriz Pérez Galán. Profesora Titular de Antropología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Óscar Muñoz Morán. Profesor del Dpto. de Antropología de América de la Universidad Complutense de Madrid.
Francisco Miguel Gil García es profesor contratado doctor en el departamento de Historia de América II de la Universidad Complutense de Madrid.
Roger Canals es profesor lector en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona
Gemma Celigueta es profesora lectora en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
Gabriel Izard es profesor lector del departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
Jesús Antona Bustos es profesor asociado del departamento de Historia y Antropología de América, Medieval y Ciencias Historiográficas (unidad docente de Antropología de América). Universidad Complutense de Madrid
Rafael Franco Coelho es Profesor Adjunto en la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad Federal de Goiás (FIC-UFG, Brasil)
Carmen Laura Paz Reverol es profesora titular en la Universidad de Zulia.
Marta Pons es investigadora predoctoral del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
Sebastian Gómez Ruiz es investigador predoctoral asociado al Departamento de Antropologia Social