Juan Antonio Flores es profesor Contratado Doctor en Antropología Social de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, Universidad de Castilla-La Mancha. Ha desarrollado trabajo de campo etnográfico en antropología del cuerpo y las emociones, violencias cotidianas y sufrimiento social, y nuevos imaginarios espirituales –especialmente en el Puerto de Veracruz, México-, Bolivia y España. Investigador Titular de la Cátedra “Gonzalo Aguirre Beltrán”en 2012 -Comisión Binstitucional del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Universidad Veracruzana-. Ha publicado varios trabajos sobre la Santa Muerte mexicana, y es editor del libro “Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina” (2007). Ha realizado estancias en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM), Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (Universidad Veracruzana), CIESAS-Unidad Golfo (Xalapa), Universidades de Bolonia y Siena, Universidad Nova de Lisboa. Actualmente trabaja sobre la afectación de las violencias en el estado de Veracruz a sus habitantes.
Investigación en MEDIOS
Su aportación al proyecto se centra en el estudio y análisis de los usos de las diferentes músicas que realiza la gente indígena del norte del Estado de Veracruz, y en concreto de las regiones del Totonacapan y la Huasteca –que trascienden las fronteras estatales, conformando unos territorios que llegan a los estados de Puebla y de Hidalgo-. A partir de la exploración y registro de canales como youtube, blogs, radios y redes sociales, le interesa analizar los contrastes en dichos usos y consumos, el empleo de las lenguas indígenas y el español, y el modo de exposición y difusión de las mismas. Son objeto de atención e investigación, tanto las músicas inicialmente consideradas como más “tradicionales” y conectadas con una visión más del folclore al uso –huapangos, sones, etc-., como también músicas propias de la cultura nacional mexicana –más mestizas o populares como la música banda, las rancheras o ritmos de fusión norteña- , o globalizadas, próximas al hip-hop, al rock, etc.. Se enfocarán tanto los aspectos formales y estéticos, conectados en la conformación de ese particular gusto indígena musical, como la retórica de exposición –y sobreexposición- de contenidos referidos a las políticas de la identidad.
El corpus de materiales recopilados para el análisis abarca los productos de músicos indígenas de esta área, tanto si hacen su música en lengua indígena como si no, y de músicos originarios de la misma, que son migrantes y hacen y difunden su música fuera de la región. También se ha considerado estratégico indagar en cómo son los soportes donde dichas músicas son expuestas, difundidas y consumidas.
Gemma Orobitg Canal es profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona. Coordinadora del proyecto Medios Indígenas.
Pedro Pitarch Ramón. Catedrático de Antropología de América en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Historia de América II).
Julián López García es catedrático en el Departamento de Antropología Social de la UNED.
Profesor titular en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona
Beatriz Pérez Galán. Profesora Titular de Antropología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Óscar Muñoz Morán. Profesor del Dpto. de Antropología de América de la Universidad Complutense de Madrid.
Francisco Miguel Gil García es profesor contratado doctor en el departamento de Historia de América II de la Universidad Complutense de Madrid.
Roger Canals es profesor lector en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona
Gemma Celigueta es profesora lectora en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
Gabriel Izard es profesor lector del departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
Jesús Antona Bustos es profesor asociado del departamento de Historia y Antropología de América, Medieval y Ciencias Historiográficas (unidad docente de Antropología de América). Universidad Complutense de Madrid
Rafael Franco Coelho es Profesor Adjunto en la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad Federal de Goiás (FIC-UFG, Brasil)
Carmen Laura Paz Reverol es profesora titular en la Universidad de Zulia.
Marta Pons es investigadora predoctoral del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
Sebastian Gómez Ruiz es investigador predoctoral asociado al Departamento de Antropologia Social