
El impacto del encuentro y el pacto etnográfico: un diálogo de Davi Kopenawa y Ana Maria Machado (moderado por Aníbal G. Arregui)
El 12 de marzo de 2025 se celebró el séptimo encuentro del programa Inter-Saberes: Diálogos con pueblos indígenas, coorganizado por el grupo de investigación CINAF (Universidad de Barcelona) y el CCCB, con la colaboración de la ONG AlterNativa y la Agencia Catalana de Cooperación.
En el evento, tuvimos el privilegio de escuchar a Davi Kopenawa, uno de los líderes indígenas más reconocidos del mundo y un referente en la lucha por los derechos humanos y ambientales, y además contar con la participación de Ana Maria Machado, antropóloga y traductora del Yanomami, un pueblo con el que trabaja desde el año 2007.

Teorías quechuas sobre el cambio en “la clima”
¿Qué piensan los pueblos indígenas de América del cambio climático? ¿Tienen una percepción del mismo? En caso afirmativo, ¿se asemeja esta percepción a la de Occidente?
En la actualidad “la clima ha cambiado” como se encargan de repetir constantemente. Básicamente resumen este cambio en que “no llueve a tiempo” y que hace mucho calor. A modo de testimonio personal, en mi última estancia allí, entre marzo y abril del año 2024, así fue: no llovió prácticamente nada más allá de una pequeña tormenta y hacía realmente mucho calor. Pero expliquemos un poco a qué se refieren con estos dos cambios y cuáles son sus implicaciones.

Disparidad en las reacciones de los ngäbe ante la amenaza de Donald Trump de retomar el control del Canal de Panamá
Panamá se ha convertido en uno de los focos de la geopolítica internacional desde que, en su primer gran mitin tras las elecciones, el 21 de diciembre de 2024, el actual presidente de Estados Unidos Donald Trump, sugirió la posibilidad de que su país recuperara el control del Canal de Panamá.
En respuesta a estas declaraciones, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, manifestó categóricamente que todo el territorio canalero pertenece y seguirá perteneciendo a Panamá, reafirmando la soberanía innegociable de su país sobre el Canal.

Emberá del río Chagres ante la Asamblea Nacional de Panamá en defensa del derecho a la consulta
La Asamblea Nacional de Panamá recibió el pasado 3 de febrero de 2025 a representantes emberá del Congreso General de la cuenca del río Chagres, quienes dispusieron de apenas 5 minutos para expresar su preocupación y sus propuestas frente al cobro de tarifas por parte del Ministerio de Ambiente a los turistas que visitan las comunidades emberá del Parque Nacional del Chagres. El Cacique emberá de la región del río Chagres, Euclides Ruiz, presentó una resolución y solicitó al viceministro de Asuntos Indígenas, Julián Águila Jiménez, la certificación de las autoridades comarcales.

Reflexiones desde el “Primer Encuentro de Diálogos sobre patrimonio Ancestral y Derechos Culturales: experiencias y propuestas desde los pueblos originarios”
El 1er Encuentro de Diálogos sobre Derechos Culturales. Experiencias y propuestas desde los pueblos originarios, transcurrió los días 27 y 28 de abril de 2024 en la casa-taller artesanal indígena “XIDO NGU” (casa de Tepetate en lengua hñähñu). Este espacio se localiza en la comunidad de El Deca del municipio del Cardonal, en el árido Valle del Mezquital, Hidalgo, México. El encuentro se articuló desde las inquietudes y los hartazgos de varios de los pueblos participantes en cuanto a la violación de sus derechos culturales (apropiación cultural indebida).

Nukuri kahtiro turi: el mundo vegetal. Conversación con João Paulo Lima Barreto y Karen Shiratori
El pasado 18 de diciembre conversamos sobre el poder de re imaginar la antropología a través de las plantas. El diálogo fue protagonizado por dos interesantes figuras de la antropología contemporánea. Por un lado, João Paulo Lima Barreto, indígena del pueblo yepamahsã (Tukano), antropólogo e impulsor de diversos proyectos de investigación y cooperación con pueblos indígenas de la Amazonia. Por otro lado, Karen Shiratori, antropóloga americanista especializada en cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas, la biodiversidad, los conflictos medioambientales y los derechos territoriales de los pueblos de la Amazonia brasileña, peruana y ecuatoriana. El acto fue moderado por Aníbal G. Arregui, antropólogo del CINAF.

Festival y Exposición de arte por el Lago Atitlán «QATEE YA’: ARTE, CONCIENCIA Y ECOLOGÍA PROFUNDA DE ATITLÁN»
El 19 y 20 de octubre del 2024, 25 artistas de los pueblos tz’utujil de la cuenca del lago Atitlán, en Guatemala, se reunieron en la plaza del municipio de San Pedro La Laguna para pintar. La iniciativa fue organizada conjuntamente por el colectivo Comunidad Tz’unun Ya’ y artistas del Lago. El colectivo Tz’unun Ya’, que reúne a Consejos Comunales de Desarrollo (COCODES), Consejo de ancianos, mujeres Guardianas del Lago y otros sectores del municipio en la defensa del medio ambiente.

«Para que se nos escuche»: comunidades emberá del río Chagres exigen la derogación o la negociación de los cobros por servicios ambientales.
Andrea Lino Machi, líder comunitaria y presidenta de la Organización de Turismo de Emberá Drua, en la región del río Chagres en Panamá, expone la problemática que enfrenta su comunidad –y las otras comunidades emberá del río Chagres– con las nuevas regulaciones gubernamentales de cobros por servicios ambientales.

Sanar La Tierra llega a México
La serie documental Sanar la Tierra, resultado del proyecto de investigación Creatividad Indígena frente a la crisis Ambiental. Expresiones culturales y mundialización de Saberes (CREALM), y realizada en 2024 por UNED MEDIA bajo la dirección de Beatriz Pérez (UNED) y Yolanda Prieto (UNED MEDIA), apenas un mes después de su estreno en la 2 de RTVE, llega a México donde ha sido proyectada en las últimas semanas tanto en espacios académicos como no académicos, con una gran acogida por parte del público.

ANTICOP 2024: La llamada global para detener la crisis climática y defender los territorios
La ANTICOP 2024 es un llamado urgente a la acción global para detener la hipocresía climática y defender los territorios. Este evento busca unir movimientos por la justicia climática y procesos de base en defensa de la tierra, frente a la crisis ambiental que afecta desproporcionadamente al Sur Global. Se abordarán temas críticos como megaproyectos, migración forzada, mercantilización de la naturaleza y la crisis del agua, destacando la importancia de las voces indígenas y de los defensores ambientales en la lucha contra el cambio climático.