MEDIOS INDIGENAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS

por Pedro Pitarch Ramon

El estado de Chiapas, en el sureste de México, posee una población indígena (hablantes de lenguas amerindias) de un aproximadamente 1 millón de habitantes. Las lenguas principales son el tzotzil y el tzeltal que suman casi el 80% de población, pero también se habla, entre otras: tojolabal, chol, zoque, mam, jacalteco, chuj, lacandón, mochó.

Chiapas no concentra la población indígena más numerosa de México, ni tampoco su proporción respecto de los hablantes de español es la más elevada. Lo que caracteriza los indígenas de esta región es su elevado grado de monolingüismo y, hablando en general, la fuerte distinción identitaria y separación cultural respecto a la población "ladina", esto es, hispanohablante. Si bien la mayor parte de la población permanece campesina y rural, existe un creciente número de indígenas en las ciudades del estado, especialmente en San Cristóbal de Las Casas, que se ha convertido de facto en la capital indígena del estado y cuya influencia -política, productiva, cultural, lingüística, mediática- alcanza la mayor parte de las comunidades indígenas de Chiapas.

El panorama de los medios de comunicación indígena es sumamente heterogéneo. La medios escritos de comunicación -periódicos, publicaciones y otros textos escritos por indígenas, en lenguas indígenas o dirigidos a indígenas- son mínimos, por más que en el pasado jugaran cierto papel, por ejemplo a través del programa de publicaciones del Taller Tzotzil, adscrito a la diócesis católica de San Cristóbal de Las Casas.

Los medios visuales dirigidos por indígenas tampoco son -hablando de nuevo en términos generales- sobresalientes. Aunque existe un cierto consumo de TV nacional (mucho menor probablemente que entre la población mexicana en su conjunto) y de películas grabadas, la producción audiovisual indígena es más bien escasa y está inducida más bien por programas y proyectos financiados por instituciones culturales mexicanas e internacionales (por ejemplo, proyectos de fotografía, video y cine). El consumo de internet es en general escaso, entre otras razones porque la conexión telefónica no llega a muchas áreas y su consumo es oneroso.

En contraste, el medio indígena más popular en términos de consumo y producción es la radio. El abanico de tipos de "radios libres" -como suelen ser conocidas en México- en muy amplio. Incluye radios municipales, cristianas y de grupos religiosos, de movimientos políticos, de orientación comercial, radios gubernamentales indigenistas, o radios comunitarias. A estos tipos, cabe sumar las radios "zapatistas", resultado de la llegada a Chiapas de activistas comunicadores mexicanos e internacionales. Las radios zapatistas -especialmente Radio Insurgente- emiten no solo para la población de Chiapas, sino para un auditorio prozapatista prácticamente mundial.

Seguramente la primacía de la radio como medio de comunicación se relaciona con el hecho de que es un medio más económico, que requiere unas instalaciones y un entrenamiento técnico más modesto que otros medios. Es probable, no obstante, que la preponderancia de la radio de deba también a razones culturales, relacionadas con la valorización indígena de la oralidad como el modo más atractivo y convincente de comunicación, donde la palabra juega una papel no sólo de contenido, sino formal. Podría decirse que hay una suerte de "fetichismo" indígena de la palabra que excede ampliamente su simple función de transmisión de información.

Fotografía: Pedro Pitarch

Volver al mapa