Medios de las comunidades quechua de Potosí y Chuquisaca

 

Prensa indígena

Periódico Pukara: http://www.periodicopukara.com/

Prensa Rural: http://www.prensarural.com.bo/

Agencia Boliviana de Información: http://www1.abi.bo/abi/

Abya Yala Digital: http://abyayala.tv.bo/

CAMBIO:  http://www.cambio.bo/

EaBolivia: http://www.eabolivia.com/

 

Blogs 

Bolivia Indígena: http://boliviaindigena.blogspot.com.es/

Katari: http://www.katari.org/portada

 

Radios

Radio ACLO (Quechua): http://aclo.org.bo/bolivia/

Radio Pachamama (Aymara): http://www.radiopachamama.com/

Radio San Gabriel (Aymara): http://www.radiosangabriel.org.bo/

Radio Cancha Parlaspa (Quechua urbano): http://www.radiokanchaparlaspa.com/ 

Radio Inti Raymi: http://intiraymi.narod.ru/

EaBolivia: http://www.eabolivia.com/

 

Youtube 

MINKA: https://www.youtube.com/user/wilmml

Radio ACLO Potosí: https://www.youtube.com/user/RADIOACLOPOTOSI

ComunicaBolivia: https://www.youtube.com/user/ComunicaBolivia

Prensa Rural Online: https://www.youtube.com/channel/UCA0Eq1qTTEnel1agSG3qjPA

 

Proyectos audiovisuales

Programas de televisión

Al Jazzera English. Living the Language: Los aymaras: https://www.youtube.com/watch?v=mrAFT4NbG7k&feature=youtube_gdata_player

 

Recopilación: Oscar Muñoz Morán 

 

Comunidades quechua de Potosí y Chuquisaca. Bolivia

Dos son las características que definen a los habitantes quechuas del sur del altiplano boliviano. Por una parte tenemos su tradicional distribución entre población rural y población urbana. Si bien en el propio país se considera que “lo indígena” se encuentra en lo que ellos denominan “el campo” no es menos evidente que la migración de éste a la ciudad ha sido una constante en la historia contemporánea del país. Son muy conocidos, en este sentido, los aymaras paceños; pero en los departamentos del sur, quechuas en su mayoría, es un fenómeno que aunque no reciente, sí está adquiriendo dimensiones hasta ahora desconocidas.
Por otro lado las poblaciones quechuas de Potosí y Chuquisaca (en este caso sí rurales) han estado históricamente conformadas en unidades sociales, económicas y de parentesco conocidas como ayllus. Al menos desde el Horizonte Medio (600-1000 dC, y antes incluso en la tradición Tiwanaku) los asentamientos distribuidos en pisos ecológicos, se han relacionado entre sí mediante este complejo sistema. Aunque las comunidades que ocupan a este proyecto son de habla quechua (la mayoritaria en la región) todavía existen provincias y ayllus de habla aymara. Esto es así porque es el idioma que se habló en toda la región al menos hasta la llegada del incanato que impuso su lengua a una serie de señoríos aymaras que se encontraban por entonces sumidos en un conflicto constante. Esta región, perteneciente al Collasuyo inca, pasó a ser parte de la mitad masculina del imperio, nutriendo especialmente los ejércitos del mismo. Tras la llegada española y la independencia de Bolivia, la región pasó por procesos similares al resto de los Andes. Véase, política de reducciones difícilmente aplicables en un terreno tan abrupto y determinado por el intercambio del sistema de ayllus, configuración de grandes haciendas junto a comunidades tradicionales y un proceso progresivo de conversión político-histórica en clase campesina, especialmente a lo largo del siglo XX.
Hoy en día, las comunidades rurales quechua hablantes de Potosí y Chuquisaca estás sumidas en una dinámica de despoblamiento en favor de las ciudades del país (incluso con una migración a Argentina de gran peso) que está llevando al abandono de la actividad agrícola, pero también a una destructuración preocupante del ayllu. El quechua en el ámbito rural (no así en el urbano) sigue teniendo mucha presencia, al igual que el trabajo en la chacra y en la ganadería. La venta y compra de productos en mercados urbanos, así como la existencia de familiares directos en todas las ciudades de la región, provoca un continuo flujo de población estacionaria, provisional o permanente, entre el campo y las ciudades de Potosí y Sucre.

Volver al mapa