MEDIOS INDÍGENAS EN BOLIVIA

Radios

Lachiwana, Radio Alter-Nativa. Federación de Campesinos y Campesinas de Cochabamba.

https://www.youtube.com/watch?v=VoPDrJW9vkI(32´)

https://www.youtube.com/watch?v=Cg2KHrtN0HE(9´)

 

Radio Atipiri. Centro de Comunicación y Educación para Comunidades y Pueblos Indígenas (CECOPI), El Alto.

http://www.cecopi-bolivia.org/articulo/radio-atipiri

 

Radio San Gabriel (El Alto): Hermanos La Salle.

http://www.radiosangabriel.org.bo/rsg/?q=es/node/18

 

Radio Pío XII. Hermanos Oblatos.

http://www.radiopio12.com.bo/

 

Escuelas Radiofónicas de Bolivia (ERBOL): Red quechua satelital, Red aymara, Red del Sur y Red del Norte amazónico.

http://www.erbol.com.bo/institucional/educacion_radiofonica_de_bolivia

 

Radio Kausachun Coca (RPOs): Chapare

http://www.kawsachuncoca.com/

 

Radio Soberanía: Chipiriri, Chapare

 http://www.radiosoberania.com.bo/

 

Centro de Producción y Educación Radiofónica CEPRA

https://www.youtube.com/watch?v=RuMsrg0ea3k

 

Red Patria Nueva. Sistema Nacional de Radiodifusión Boliviana del Estado Plurinacional de Bolivia

http://www.patrianueva.bo/

 

Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios de Bolivia

http://www.rpo.bo/index.php/es

 

 

Televisión, Video

Plurinacional TV “La imagen de todos los pueblos”

http://www.plurinacional.tv/

 

Agencia Plurinacional de Noticias de Bolivia (APC)

http://www.apcbolivia.org/

 

 Proyectos Audiovisuales

Centro de Formación y Realización Cinematográfica CEFREC- Coordinadora Audiovisual de los Pueblos Indígenas (CAIB)

http://www.apcbolivia.org/org/cefrec.aspx

http://www.imagenesdelsur.tv/?q=node/329

Recopilación: Beatriz Pérez Galán y Oscar Muñoz Moran

Medios indígenas en Bolivia

por Beatriz Pérez Galán y Óscar Muñoz Moran

Existe un cierta consenso en afirmar que Bolivia es uno de los países del continente que más ha transformado en los últimos años el campo de la comunicación. Si bien, al igual que sucede en otros países existe una alta concentración de medios de comunicación privados (incluyendo radio, televisión y medios escritos), de grupos empresariales vinculados a la política (UNITEL, Red UNO, El deber, El Día y Megavisión) que en la actualidad copan más del 80% del espacio total, existe una larga trayectoria en el país en el desarrollo de medios comunitarios ligados a la sociedad civil y más concretamente a la población indígena. Según los últimos censos, esta población alcanza aproximadamente el 62% representada por quechuas y aymaras (95%), muchos de ellos residentes en contexto urbanos, y los 34 grupos étnicos restantes del trópico amazónico y chaqueño (5%).

El papel desempeñado por los medios comunitarios y, de modo singular, por la radio en la democratización de la sociedad y en el reconocimiento de derechos de la población quechua y aymara en el país, ha sido y es esencial. Desde las radios mineras del norte de Potosí (Radio La Voz del Minero, Radio Pío XII) en el escenario precedente a la Reforma Agraria de 1952, la historia de la radio en Bolivia se ha entretejido a la de la participación popular y las luchas sociales protagonizadas por población indígena, campesina y chola vinculada a organizaciones sindicales (mineras, campesinas y cocaleras)y al movimiento indianista (katarismo) muy influyente en estas organizaciones.

La llegada al poder de Evo Morales ha supuesto un nuevo punto de inflexión en la trayectoria de estos medios. Entre las medidas desarrolladas se cuenta el reconocimiento legal de la radiodifusión comunitaria (2004), la nueva ley de Telecomunicaciones (2011) que propone una redistribución más equitativa del espacio radioeléctrico, la creación de una red Nacional de Radios de los Pueblos Originarios (RPOs), y el propio reconocimiento del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas en la Constitución Política del Estado Plurinacional (2009).

Radio “popular”, “ciudadana”, “comunitaria”, “alternativa”, “campesina”, “minera”, “de los pueblos originarios”, son algunos de los adjetivos que se usan de modo indistinto para referirse al tercer sector de la radiodifusión en Bolivia donde ubicamos a los medios indígenas. Así, a diferencia de otros países donde el anclaje de los pueblos indígenas a los medios de comunicación es principalmente territorial y/o étnico (Colombia, Panamá), la “radio indígena” en Bolivia y otros medios de comunicación como la TV indígena de reciente creación (Plurinacional TV), están ligados a organizaciones sindicales -mineras, campesinas y cocaleras-, ala iglesia católica de base(Red de Escuelas Radiofónicas de Bolivia –ERBOL-, Radio Pío XII –Padres Oblatos-, Radio ACLO –Jesuitas-, Radio San Gabriel –Hermanos La Salle), al Estado (RPO´s, Plurinacional TV, Red de Radios Comunitarias Patria Nueva, Periódico Cambio, Bolivia TV),y en menor medida a la cooperación internacional en proyectos afines al gobierno (Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena, Red de radios CEPRA, entre otras).

Este panorama heterogéneo de las radios comunitarias en Bolivia tiene su correlato en la coexistencia de distintos modelos de propiedad, (público, privada) y también en su estatus legal. Así, de los tres tipos de radios que distingue la ley de telecomunicaciones: social-comunitarias (sin publicidad, con fines sociales y objetivos comunitario como sindicatos, federaciones, asociaciones), del Estado (fuerzas, armadas, universidades, policía), y comerciales (privadas), las radios indígenas en Bolivia operan bajo uno u otra denominación según las necesidades de las organizaciones y los individuos y las ventajas comparativas para obtener la licencia y una frecuencia para emitir. Y, a menudo, de modo alegal.

Teniendo en cuenta esta diversidad que trasciende criterios formales de clasificación, consideraremos “radios indígenas” en Bolivia a aquellas que: 1) abogan por la comunicación como un derecho clave de amplias mayorías de la población cuyos intereses no están representados en los medios hegemónicos, 2) cuya programación se realiza en parte o en su totalidad en lenguas indígenas, 3) cuentan con la participación de comunicadores/as indígenas (con o sin formación académica), tanto en el diseño de contenidos como en las labores de locución y control técnico del medio, 4) están dirigidas a una audiencia de extracción indígena, rural o urbana, 5) y contribuyen de forma más o menos explícita al reconocimiento de derechos ciudadanos para la población indígena y, simultáneamente, a la producción y difusión de una forma de ser y sentirse indígena (indigeneidad).
______

Volver al mapa