Francisco Miguel Gil García

Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, en cuyo departamento de Historia de América II (Antropología de América) es profesor contratado doctor. Ha realizado análisis de caso entre chiriguanos y chanés de Salta y Jujuy (Argentina), y trabajos de campo en comunidades mestizas de Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy (Argentina), y quechuas del suroeste de Potosí (Bolivia). Pasante de investigación en el Instituto Interdisciplinario Tilcara (Universidad de Buenos Aires) (1997, 1999). Investigador adscrito a la Unidad Nacional de Arqueología de Bolivia (2001-2003) y al Centre de Recherches sur les Mondes Américain (CNRS-EHESS) (2005-2009). Sus principales líneas de investigación en la actualidad son la etnohistoria y la etnología andina (con especial atención a procesos de etnogénesis, tradición oral, mitohistoria y espacios ceremoniales), la antropología de salud, y la gestión del patrimonio y el turismo. Autor del libro Ásperas punas, cerros de plata, indios desacatados. La construcción regional de Lipes durante la Colonia (Madrid, AEA, 2011), y Coordinador de Tiempo, espacio y entidades tutelares. Etnografías del pasado en América (Quito, Abya-Yala, 2014) y Medicinas y cuerpos en América Latina. Debates antropológicos desde la salud y la interculturalidad (Quito, Abya-Yala, 2017).

 

 Investigación en MEDIOS

«Emergencia indígena, medios de comunicación, identidades, discursos y representaciones en la Quebrada de Humahuaca (noroeste argentino)». Las transformaciones aplicadas durante el último cambio de siglo en la legislación argentina sobre el concepto de patrimonio cultural y sobre el reconocimiento de las poblaciones originarias, así como la inclusión de la Quebrada de Humahuaca (pcia. Jujuy) en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2003, propiciaron un escenario idóneo para la emergencia indígena en esta región; un interesante proceso en el que se han venido dando cita diferentes manifestaciones de identidad, identificación, etnicidad, etnogénesis, folklore y tradiciones inventadas. Tomando como referente este contexto, y rastreando sus expresiones más recientes, se abordan los discursos y las representaciones sobre las identidades indígenas en los medios de comunicación, fundamentalmente prensa escrita, radio y redes sociales. Para ello jugaré con los criterios de identificación y de subjetividad en las estrategias de visibilización proyectadas por diferentes colectivos e instituciones, analizando el papel activo de los medios de comunicación en los mecanismos de construcción de la identidad/alteridad sociocultural y su legitimación.

Junto a estos planteamientos, se incorpora además la publicidad (o mejor dicho, los arquetipos y estereotipos publicitarios) como canal para el análisis de las mencionadas representaciones. Unas imágenes publicitarias sobre la Quebrada de Humahuaca que inciden bien en sus valores paisajisticos, arqueológicos e histórico-artísticos, bien en sus tradiciones festivas; los mismos elementos que la emergencia indígena toma como referentes, aunque a veces no con idénticos significados.

 

Otros investigadores