Beatriz Pérez Galán. Doctora en Antropología Social por la UCM (1999) y profesora Titular de Antropología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), donde imparte cursos de grado y posgrado sobre antropología política, antropología del desarrollo y pueblos indígenas de América Latina. Ha sido profesora invitada en la Universidad Autónoma de Querétaro (México), Pontificia Universidad del Perú, Instituto de Estudios Peruanos (Lima, Perú) Universidad de Caldas (Colombia), Universidad Católica San Pablo (Bolivia), Universidad Nacional de Costa Rica, entre otras. Desde 1994 gran parte de su trabajo de campo etnográfico se centra en poblaciones quechuas del sur de los Andes Peruanos, y más recientemente en Colombia y Bolivia, sobre un conjunto de temas que incluyen: territorialidad, cosmovisión, sistemas indígenas de organización política, desarrollo rural, procesos de patrimonialización de la naturaleza-cultura, nuevas formas de turismo indígena, y el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas.
Investigación en MEDIOS
Si bien la llamada “emergencia indígena” (Bengoa, 2000) es un proceso que se institucionaliza en los años noventa cuyos antecedentes se remontan varias décadas atrás, en los últimos años con la extensión del acceso a las nuevas tecnologías por parte de esta población por un lado, y los conflictos agudizados por la llamada “economía extractiva” en diversos países de la región acompañados de políticas de desposesión de territorios y derechos básicos y la criminalización de líderes y comunicadores sociales del movimiento indígena por otro, se han traducido en la proliferación de iniciativas para el reconocimiento del derecho a una comunicación diferenciada tanto a nivel internacional (Declaración de Naciones Unidas de 2007), como nacional, regional y local en distintos países de América Latina.
A partir de esa constatación y haciendo hincapié en la comunicación indígena como una “arena política”, mi contribución a este proyecto pretende ilustrar la relación entre los procesos de visibilización y empoderamiento de esta población, y el de la proliferación de iniciativas de comunicación de los pueblos originarios en los casos de Bolivia y Colombia, respectivamente. Dos países con trayectorias históricas, políticas, económicas y culturales muy distintas pero ambos con un fuerte desarrollo del movimiento indígena que se ha traducido en políticas de reconocimiento de los derechos de esta población en las últimas décadas, entre los cuales destaca singularmente el de una comunicación propia y diferenciada.
A partir de una selección de casos se realizará etnografía de procesos y medios de comunicación locales impulsados, organizados y dirigidos por y para la población indígena. El objetivo es ilustrar en qué consiste esta comunicación, cuál es la función que desempeña en los procesos de autoidentificación colectiva y en la construcción de derechos políticos, quiénes son sus protagonistas, el público al que van dirigidos, cuáles son sus contenidos y cuál es su impacto social, político y cultural. Los ejemplos concretos para ilustrar estos procesos proceden de dos radios comunitarias, una en Santa Cruz (Radio Nativa) y otra en Cochabamba (Radio Lachiwana), en Bolivia, y de “El Tejido comunicativo de la Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca” (Cauca) y la “Escuela de Comunicaciones Wayúu” (La Guajira), en Colombia. Esta etnografía de medios locales se completará con la realizada en espacios a nivel regional y continental (Cumbres de Comunicación Indígena y Festivales de cine indígena, entre otros) en los que se construye la agenda del activismo mediático indígena y se crean redes globales para la definición y reclamo de derechos colectivos.
Gemma Orobitg Canal es profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona
Roger Canals es profesor lector en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona
Óscar Muñoz Morán es profesor titular del Departamento de Historia y Antropología de América, Medieval y Ciencias Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid
Julián López García es catedrático en el Departamento de Antropología Social de la UNED.
Aníbal G. Arregui es profesor lector en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona
Juan Antonio Flores es profesor titular en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, Universidad de Castilla-La Mancha.
Gemma Celigueta es profesora agregada en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
Francisco Miguel Gil García es profesor contratado doctor en el departamento de Historia y Antropología de América, Medieval y Ciencias Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid
Rafael Franco Coelho es Profesor Adjunto en la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad Federal de Goiás (FIC-UFG, Brasil)
Gabriel Izard es profesor lector del departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
Mònica Martínez es profesora agregada en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
Carmen Laura Paz Reverol es profesora titular en la Universidad de Zulia.
Laura Pérez Gil es profesora investigador María Zambrano en el departamento de Historia y Antropología de América, Medieval y Ciencias Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid
Periodista y locutor, actualmente es Coordinador de la Secretaría de Información y Comunicación de Congreso General de Gunayala.
Pedro Pitarch es catedrático del Departamento de Historia y Antropología de América, Medieval y Ciencias Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid
Montserrat Ventura es profesora titular de Antropología Social en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Profesor titular en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona
Jesús Antona Bustos es profesor asociado del departamento de Historia y Antropología de América, Medieval y Ciencias Historiográficas (unidad docente de Antropología de América). Universidad Complutense de Madrid
Fernando Barcia es profesor asociado en el Departamento de Historia y Antropología de América, Medieval y Ciencias Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid
Marta Pons es profesora asociada del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
Selcen Küçüküstel es investigadora postdoctoral en el Departamento de Antropología social de la Universidad de Barcelona
Investigador predoctoral en el Departamento de Historia y Antropología de América, Medieval y Ciencias Historiográficas, Unidad Docente de Antropología de América.
Kimberley Rass es investigadora predoctoral en el departamento de Historia y Antropología de América, Medieval y Ciencias Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid.
Anna Peñuelas es investigadora predoctoral de la Universidad de Barcelona en el doctorado de Sociedad y Cultura
Juan F. Valdez es investigador predoctoral de la Universidad de Barcelona en el doctorado de Sociedad y Cultura
Elena Nava es investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México
Sebastian Gómez Ruiz es investigador predoctoral asociado al Departamento de Antropologia Social