SERVINDI informa
Intercambio comunicacional entre la Unión de Mujeres Aymaras y Radio San Gabriel en el Alto la Paz Bolivia, en el 2017
«La comunicación es la columna vertebral de la humanidad» destacó la comunicadora aymara Rosa Palomino Chahuares, en la presentación del Encuentro Internacional de Comunicación Indígena (EICI 2019) el 26 de agosto en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Provincial de Puno.
«En la región de Puno nos estamos uniendo y formando para ser más visibles. Nuestras necesidades y demandas como pueblos originarios aymaras, quechuas y amazónicos deben ser más visibles», declaró la también presidenta de la Unión de Mujeres Aymaras de Abya Yala (UMA).
Y es que los pueblos indígenas suelen ser muy vulnerables a la marginación y la exclusión. «Todos los pueblos indígenas del Perú y el mundo deben ser visibles. La comunicación es la columna vertebral de la sociedad, es la columna vertebral de la humanidad», agregó.
En este sentido, el EICI 2019, a realizarse del 10 al 12 de octubre en Cusco, plantea analizar los desafíos, avances y fortalezas en el ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas en los países de la región de América Latina y el Caribe.
Además, busca construir una agenda de comunicación indígena del Abya Yala y una plataforma internacional indígena para el intercambio de saberes y experiencias en materia de comunicación, entre otros objetivos muy importantes.
Bajo el lema: «Trabajamos con el activismo de los jóvenes, pero también con la sabiduría de nuestros ancestros», Wilmer Mamani Mamani, sostuvo que la REDCIP Puno trabaja para fortalecer la identidad cultural de los pueblos Quechua, Aymara, Uru, entre otros.
«Nuestra comunicación social es de la comunidad y para la comunidad (…). Nuestro trabajo apunta a nivel regional y de toda Latinoamérica o Abya Yala», resaltó -una vez más- Mamani, secretario de la red de comunicadores en Puno.
Conferencia de prensa del Lanzamiento Oficial del Encuentro Internacional de Comunicación Indígena (EICI 2019).
Cabe señalar que el Lanzamiento Oficial del Encuentro Internacional de Comunicación Indígena (EICI 2019) se desarrolló en conferencias de prensa, de manera simultánea en Cusco, Lima y Puno, el pasado lunes 26 de agosto entre las 9:00a.m. y 12:00p.m.
El lanzamiento del próximo encuentro llamó la atención de importantes medios internacionales como El País, FILAC, Agencia Efe, etc.
Asimismo, los medios nacionales y regionales como La Mula, CAAAP, Radio Nacional, Derechos sin Fronteras, Radio Onda Azul y Radio Juliaca La Decana, también le dieron cobertura periodística.
Comunicación y lenguas indígenas
De acuerdo con las Naciones Unidas los pueblos indígenas suelen estar aislados en los países donde viven, desde el punto de vista político y social, debido a la ubicación geográfica de sus comunidades y a sus diferentes historias, culturas, lenguas y tradiciones.
De igual forma, «los pueblos indígenas fomentan y promueven culturas, costumbres y valores locales singulares que se han mantenido durante miles de años». Justamente, son las lenguas indígenas las que contribuyen a mantener la diversidad cultural en todo el mundo.
Por esta y otras razones la Asamblea General de las Naciones Unidas dedicó el 2019 a las lenguas indígenas «Año Internacional de las Lenguas Indígenas», con el propósito de alentar la adopción de medidas urgentes para preservarlas, revitalizarlas y promoverlas.
En este sentido, el Encuentro Internacional de Comunicación Indígena (EICI 2019) será un espacio propicio para que los comunicadores indígenas del Abya Yala planteen una cuota de frecuencias para sus propios medios comunitarios, requisito básico para fortalecer las lenguas originarias.
«Nosotros queremos promover nuestra cultura ancestral que nos han dejado nuestros abuelos, tanto a nivel social y cultural», señaló Martha Ordoño Flores, vicepresidenta de la REDCIP Puno.
Para Ordoño Flores, la comunicación es un componente importante que permite visibilizar las necesidades y demandas de las comunidades. Además representa un derecho a la libertad de expresión de los pueblos originarios.
Es así que la comunicación indígena e intercultural resulta ser una actividad clave para fortalecer a las organizaciones indígenas porque les permite compartir información útil para tomar mejores decisiones, señala Jorge Agurto, director de Servindi para Desinformémonos.
Además, facilita el diálogo entre los pueblos indígenas y la sociedad no indígena. La comunicación intercultural puede contribuir favorablemente a propiciar políticas públicas inclusivas, concluye.
¡Aún puedes inscribirte en este evento importante! Para ello, debes llenar previamente una ficha de inscripción con los datos solicitados hasta el 15 de setiembre, fecha en la que se cerrará el proceso de convocatoria.
Deja una respuesta