Texto: Gemma Orobitg | Fotografías: Gemma Orobitg
Conversamos con Andrea Lino Machi de Caízamo, lideresa comunitaria emberá del Alto Chagres (Provincias de Panamá y Colón, Panamá), quien manifiesta su preocupación y oposición a la implementación de la Resolución DM-0013-2024 del Ministerio de Ambiente de Panamá, del 26 de enero de 2024 “que establece cobros por los servicios ambientales que ofrecen las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)”. Andrea Lino llama la atención sobre el hecho de que esta resolución afecta negativamente al turismo en la región del Alto Chagres que es la principal fuente de subsistencia de las comunidades emberá dentro del Parque Nacional del Chagres. Igualmente, critica la falta de iniciativas por parte del Gobierno para dotar de servicios e infraestructuras adecuadas al área. En el Alto Chagres, argumenta la lideresa emberá, son las comunidades indígenas locales las que protegen y cuidan el bosque siguiendo para ello sus tradiciones y formas de vida ancestrales en armonía con la naturaleza. Finalmente, manifiesta su inconformidad con esta medida de cobros por servicios ambientales y sugiere la posibilidad de organizar, junto con las comunidades y las autoridades emberá, un paro en protesta por la aplicación de esta resolución sobre la cual las comunidades afectadas no han sido consultadas directamente por parte del Ministerio de Ambiente.
Andrea Lino, lideresa comunitaria emberá, Comunidad de Emberá Drua, abril 2024. Fotografía: Gemma Orobitg
Escuchemos a Andrea Lino Machi de Caízamo en reacción a la nueva resolución del MInisterio de Ambiente del Gobierno de la República de Panamá:
¿Cómo se siente frente a esta nueva resolución del Ministerio de Ambiente de Panamá de cobros por servicios ambientales?
Sinceramente estoy muy triste por todo nuestro Congreso, porque cuando viene una flecha hacia nuestro grupo, hacia nuestro pueblo, de parte del Gobierno, nos estremecemos. Pero con eso no quiero decir que bajemos la guardia, que bajemos la mano, que bajemos nuestra flecha, no, al contrario, esta es una fuerza para seguir adelante y no tirar los pies para atrás, sino para ir hacia delante. Soy lideresa comunitaria y de turismo, mi gente depende de mí. Por eso tengo que mostrarme. Si yo no alzo la voz ante las injusticias por parte de las instituciones, el Gobierno puede hacer lo que le dé la gana y, en eso, yo no estoy de acuerdo.
¿Desde cuando lucha por los derechos de su pueblo?
Yo no nací ayer en esta lucha colectiva del pueblo originario. Desde el vientre de mi madre, mis ancestros me educaron luchando. Desde los 16 lucho con mi gente, para seguir adelante. Siempre he trabajado voluntariamente; mi único sueldo ha sido la venta de artesanía.
Artesanías de chaquiras y de tejido de chunga elaboradas por las mujeres emberá.
Comunidad Emberá Drua, abril 2024. Fotografía: Gemma Orobitg
La base de su lucha es la reivindicación de que los emberá viven en el territorio del Chagres desde mucho antes de la creación del Parque Nacional del Chagres, ¿es así?
Desde hace mucho, nosotros hemos habitado aquí. Esto no era Parque. En los años 1960-1970, esto no era Parque Nacional. Este era sólo un río, mejor dicho, un monte en el que no vivía nadie hasta que dos emberá fundaron aquí, el señor Emiliano Caízamo, y, anteriormente, el señor Antonio Sarco, que fue quien entrenó, es estas mismas tierras del Alto Chagres, a los astronautas norteamericanos que llegaron a la luna. Ellos fueron los primeros que estaban aquí. Pero ¿qué pasa? Tenían una forma de vida tradicional, como en el de Darién. Aquí en el Chagres empezaron a cultivar y a realizar todas las actividades tradicionales como la pesca y la caza. Pero ¿qué pasa en el año 1984? Vino la invasión y todo el resto.
Vista sobre el río Chagres desde la comunidad de Emberá Drua, abril 2024. Fotografía: Gemma Orobitg
¿Qué implicó para las familias emberá del Alto Chagres la creación del Parque Nacional del Chagres?
En el año 1994 se crea lo que es el Parque Nacional del Chagres, donde todo se prohíbe: la siembra, la agricultura, la vivienda tradicional que nosotros lo hemos mantenido desde un principio. Y entonces vienen a implementar reglas normas en contra de nosotros. Y eso que, ¿Cuándo nosotros hemos afectado al medio ambiente? Nosotros desde un inicio, hemos salvaguardado nuestro territorio, porque nuestra tierra es lo que Ancoré (Dios) nos ha dejado. Esto es nos ha dejado, la Madre Tierra. Nos la ha dejado para cultivarla, protegerla, conservarla, trabajar en ella y tener una conexión profunda con ella.
Bote y palanquero embera para el transporte en el río Chagres, abril 2024. Fotografía: Gemma Orobitg
¿Cuáles son sus principales argumentos para oponerse a esta nueva resolución de cobros por servicios ambientales?
Hace tiempo hubo una ley por la que se cobraba a un dólar. Después, cuando ellos crearon su Parque Nacional, fueron subiendo a tres dólares y luego subieron cinco dólares y luego de nuevo. Para esos tiempos yo era noko (líder) de la juventud. Cuando yo tenía 18 años, fui una de las que fue a proteger el ambiente, yo dije ¿por qué se está cobrando si no hay un servicio de calidad que ustedes (Autoridad Nacional del Ambiente) están ofreciendo a nuestros visitantes?
El servicio que se está ofreciendo a los visitantes, somos nosotros mismos quienes lo hacemos. Los visitantes vienen a ver el producto que nosotros creamos. Si nosotros no existiéramos en este lugar, los visitantes no vendrían, así que nosotros somos los productos y tenemos mucho que decir. Nosotros traemos a los turistas a las comunidades, les ofrecemos nuestra cultura en general, nuestras actividades, nuestras vivencias. Nosotros trabajamos mucho para los turistas y por eso nos merecemos cobrar nuestro paquete que, a la vez, es el único sustento que tenemos. Al respecto de esa resolución nosotros, sinceramente, estamos muy inconformes sobre esta noticia que estamos recibiendo de que el Parque Nacional va a cobrar a los visitantes además de lo que nosotros cobramos.
Andrea Lino frente a un candidato local a las elecciones del 5 mayo de 2024. Comunidad de Emberá Drua, abril 2024. Fotografía: Gemma Orobitg
Porque ¿qué hay del servicio que ofrecerá el Ministerio de Ambiente al implementar el costo que está en esta resolución? Quieren cobrar hasta 20 dólares por visitante. Esta es la tarifa y nos están enviando comunicaciones indicando que eso hay que informarlo a todas las agencias de nuestros operadores turísticos. El impacto para nosotros es muy grande y nos está cayendo como un balde de agua fría dentro de nuestro cuerpo. Eso no lo podemos aceptar sinceramente. Pudiéramos aceptar si el Puerto Corotú contara con un muelle de calidad, con baños sanitarios, con tanque de reciclaje, con la vigilancia de la Policía Nacional las 24 horas, los 7 días de la semana. En el Puerto Corotú no tenemos un buen muelle. De hecho, si hay un muelle, es uno hecho por nosotros mismos. El tema de basura es otra cuestión importante, si nosotros no reutilizamos, no reciclamos la basura se va a abundar ahí. Entonces ¿quiénes son los verdaderos guardianes del del bosque? ¡Somos nosotros!
Música y danza emberá entre las actividades turísticas. Comunidad de Emberá Drua, marzo 2023. Fotografía: Gemma Orobitg
¿Qué medidas propone tomar con relación a esta nueva resolución del Ministerio de Ambiente de cobros por servicios ambientales?
Yo les dije bien claro, no lo voy a aceptar. Como lideresa, soy una de las que voy a agarrar las flechas para defender mi territorio. ¡Ya basta de que siempre nos tengan aplastados! ¡Basta! ¡No podemos dejar que el gobierno saquee cuando un turista viene al nuestro país! Yo sé que ellos cobran, pero fuera de esto, en nuestro territorio, donde llega poquitos visitantes, no van a cobrar más a nuestros visitantes. Estamos muy inconformes con esta noticia que estamos recibiendo que ya el Parque Nacional va a cobrar a los visitantes fuera de lo que nosotros cobramos. Eso va a tener un impacto muy negativo para nosotros porque muchos visitantes van a ir donde no se cobra la entrada al Parque, van a ir a una comunidad directa fuera del Parque. Hay varias comunidades aquí en Panamá que no están dentro de un Parque, que son una comunidad privada familiar. Quiero compartir esta injusticia para que se tenga conocimiento que de lo que ahora está sucediendo.
Vista general de la comunidad de Emberá Drua, abril 2024. Fotografía: Gemma Orobitg
En los próximos días está prevista una reunión de las autoridades emberá en la que participaran todos los líderes comunitarios del Chagres, el cacique regional y el cacique general para discutir la situación y planificar acciones. Igualmente, se prevé solicitar reuniones con distintas instituciones del Gobierno para plantear la posición de los emberá del Chagres en la defensa de sus territorios y de su medio de vida, rechazando el cobro excesivo propuesto por el Ministerio del Ambiente teniendo en cuenta la falta de contrapartidas en servicios e infraestructuras adecuadas.
Vista sobre el Puerto Corotú, marzo 2023. Fotografía: Gemma Orobitg
Algunos antecedentes sobre la iniciativa de los pagos por servicios ambientales en Área Protegidas en América Latina
La iniciativa de los pagos por servicios ambientales en las Áreas Protegida en América Latina, incluida en el Programa de la FAO/OAPN para el “Fortalecimiento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas Protegidas de América Latina” (2005) del que participó REDPARQUES (Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres) tenía, inicialmente, dos objetivos.
El primero de ellos era concientizar a la sociedad sobre el valor de los ecosistemas naturales, así como sobre los servicios ambientales que los ecosistemas, la naturaleza y el medio ambiente proveen para la supervivencia y el bienestar en el planeta y que son también aprovechados como insumo por diversos sectores (i.e. turismo, hidroeléctricas, etc). En otras palabras, a través de estos pagos se buscaba “forzar y hacer explícita una adecuada valoración de los servicios ambientales provistos a través de la conservación realizada en las Áreas Protegidas”.
En segundo lugar, los pagos por servicios ambientales se presentaron como un incentivo para aquellos que manejan y conservan los ecosistemas, así como una contribución económica para financiar la conservación. Es decir, “los ingresos generados por los pagos por los servicios ambientales […] representan una vía para financiar las actividades de control, vigilancia y manejo de las Áreas Protegidas y sus ecosistemas, necesarias para restringir el libre acceso a ellas y hacer posible las condiciones para su conservación”.
Sin embargo, en América Latina, el solapamiento de los Parques Nacionales y de los territorios indígenas en materia de protección y conservación de las Áreas Protegidas , así como las dificultades para establecer acuerdos interadministrativos entre ambos actores, debido a sus ideas divergentes sobre lo que es el territorio y su cuidado, están devaluando y cuestionando la pertinencia de estos pagos por servicios ambientales. En su lugar, propuestas indígenas, como el proyecto turístico de las comunidades emberá del río Chagres, abogan por la educación ambiental como experiencia vivida y compartida. La reciente resolución DM-0013-2024 del Ministerio de Ambiente de Panamá pone en peligro esta alternativa indígena.
Nota: En el marco del proyecto I+D, Creatividad indígena frente a las crisis ambientales y sanitarias: expresiones culturales y mundialización de saberes (Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España), estoy realizando, desde marzo de 2023, una investigación con las comunidades emberá ubicadas en el río Chagres, en la cuenca del Canal de Panamá. Este post etnográfico tiene como objetivo visibilizar y apoyar las demandas de los líderes y comunidades emberá en la defensa y cuidado de sus territorios.
Deja una respuesta