Mongabay Latam Informa
- Lider indígena en Perú dio positivo a la prueba del Covid 19 y fue blanco de ataques en redes sociales.
- Dirigentes de pueblos originarios de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador señalan que han restringido el paso de personas foráneas a las comunidades.
Actualización:
En Colombia se han presentado los dos primeros casos de miembros de una comunidad indígena que dieron positivo al COVID-19. Se trata de dos integrantes de la etnia Yukpa, en el norte de Santander, en la frontera con Venezuela. El Instituto Departamental de Salud de Cúcuta informó que las muestras se tomaron luego de que se evidenciaran los síntomas en un paciente. La alcaldía de Cúcuta ha indicado que se han activado los protocolos para evitar que el coronavirus llegue al resto de la comunidad, unas 250 personas. En tanto, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) ha solicitado a las autoridades que atienda a este pueblo que se encuentra en hacinamiento y acordonada por la Policía.
El primer caso de un integrante de una comunidad indígena que dio positivo al coronavirus se registró hace unos días en Perú. Se trata de un líder indígena que viajó a Holanda para presentar una queja contra la petrolera Pluspetrol.
Tras su retorno y aunque la prueba que le hizo el personal del Ministerio de Salud al llegar a Lima no mostró ningún problema, Aurelio Chino, presidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), decidió hacer cuarentena voluntaria y solicitó un despistaje del COVID-19, prueba que resultó positiva.
“El ‘apu’ se encuentra bien y no presenta ningún síntoma”, dijo Ely Tangoa, presidente de la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (Codepisan), desde Tarapoto, lugar donde Chino se mantiene en cuarentena.
Sin embargo, lo que más preocupó al líder indígena y a las organizaciones afines fue la ola de agresiones que sufrió tras hacerse pública la noticia. Mediante un comunicado, la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de San Martín (Codepisam) denunció una campaña “racista, mal intencionada y criminal” que se desató por las redes sociales contra el dirigente, situación que puso en riesgo su integridad y la de su familia.
Pero esta es solo una parte de los problemas que enfrentan hoy las comunidades indígenas. Muchas de ellas se han visto obligadas a cerrar sus territorios, a prohibir el ingreso de extranjeros o personas foráneas, han solicitado también el apoyo de autoridades para que se cumplan las restricciones, así como que se informe en las lenguas indígenas sobre los riesgos y las medidas de prevención del coronavirus.
Mongabay Latam habló con líderes indígenas y expertos de cuatro países de la región: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Lee más: Coronavirus: verdades y realidad ambientales del COVID-19
Un viaje necesario
El 11 de marzo, el dirigente indígena, Aurelio Chino, en representación de las comunidades nativas de los ríos Corrientes, Marañón, Tigre y Pastaza, en Loreto, se presentó ante el Punto de Contacto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), del gobierno holandés, para denunciar la contaminación de sus territorios ancestrales causados por los derrames de petróleo ocurridos en la Amazonía.
La razón de su presentación en Holanda era exigir que la empresa petrolera Pluspetrol, con sede en Ámsterdam, asuma su responsabilidad para remediar la contaminación generada por la exploración petrolera en los territorios indígenas.
Tres días después, el 14 de marzo, regresó al Perú y actuó de acuerdo al protocolo del gobierno peruano que ya había establecido la cuarentena para toda persona que llegue del exterior.
La comitiva para la presentación ante la OCDE estaba integrada por seis personas. Todas ellas se encuentran actualmente en cuarentena luego de haber sido sometidas a revisiones médicas.
Tras el anuncio en una conferencia de prensa en la región San Martín del estado de salud del líder indígena, las redes sociales se llenaron de comentarios amenazantes y acusatorios. No solo Chino fue atacado, sino también otros dirigentes.
“Fue terrible, no solo lo agredieron a él sino a varios de nosotros. Incluso yo me vi afectado”, agrega Tangoa. Mensajes en las redes sociales tildaban de irresponsable al presidente de Fediquep y lo acusaban de haber contagiado a todo el grupo con el que viajó. También se dijo que escapó de la cuarentena y se propalaron fotografías de la vivienda donde estaba recluido. Hubo mensajes en los que se instaba a “meterle bala”.
Otros mensajes apuntaban a su fallecimiento y hubo quienes aseguraban que otros líderes indígenas también eran portadores del virus. Un comunicado de Codepisam desmintió la información que circulaba en redes, así como la información de que el líder de la comunidad nativa Chumbakiwi hubiera dado positivo al test.
El Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte también rechazó los ataques contra el líder indígena. En su comunicado manifiesta que el dirigente “ha actuado en comunicación y coordinación con las autoridades correspondientes y con la seriedad y responsabilidad que lo caracteriza”.
El abogado indígena del pueblo awajún, Gil Inoach Shawit, hizo un llamado a las entidades del Estado para que se erradique la discriminación de la que es víctima el paciente indígena. “No he escuchado ningún adjetivo peyorativo y racista ni contra el paciente cero ni contra otros pacientes, pero cuando un indígena aparece con el mal, las ganas de propinarle pedradas o quemarlo vivo no faltaron», dijo el expresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).
Frente a ataques como estos y a la vulnerabilidad de las poblaciones ante el coronavirus, las federaciones y organizaciones indígenas de varios países de la región han tomado la decisión de aislarse y han anunciado el cierre de sus territorios hasta nuevo aviso.
Lee más : Perú: expertos alarmados por emisiones de carbono de minería de oro
El peligro sigue presente
Pese a que muchas comunidades indígenas decidieron cerrar sus territorios ante el avance de la pandemia del coronavirus, en Perú se han presentado casos recientes de turistas extranjeros, que ignorando lo dispuesto por el Estado y las federaciones, han tratado de ingresar a zonas con alta presencia de pueblos indígenas. Además, también se ha denunciado el tránsito normal de vehículos por zonas que deberían permanecer cerradas.
Zoila Merino, representante de las mujeres indígenas en la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), contó a Mongabay Latam que el miércoles 18 de marzo recibió una llamada en la que le informaban que una embarcación, proveniente de Brasil, se dirigía a la comunidad Bora de Paucarquillo, en Loreto, un lugar al que suelen llegar cada año turistas que quieren conocer la Amazonía peruana.
Los dirigentes de la comunidad acudieron a las autoridades del distrito de Pebas y en coordinación con ellos lograron impedir el ingreso de los turistas extranjeros cuando se dirigían a la comunidad nativa.
Merino teme por la salud de los pueblos indígenas en Loreto. La dirigente señala que en Iquitos todavía zarpan embarcaciones que recorren los ríos de la región y llegan hasta las comunidades. “No tenemos ningún caso de un hermano indígena que haya resultado positivo, pero tememos que eso pueda suceder”, indica.
La región Loreto es una de las que ha reportado la mayor cantidad de contagios en Perú. Hasta el jueves 26 de marzo, las estadísticas reportaban 29 personas diagnosticadas como positivas para el coronavirus.
En la selva central del país, el Comité de Autodefensa de la Cuenca del Río Ene (CARE) denuncia el mismo problema a través de un comunicado. En este caso, señalan que el tránsito es intenso en la carretera Satipo-San Martín de Pangoa-Valle Esmeralda-Pichari, una vía que une las regiones de Junín y Cusco. Pese a las medidas de restricción y cierre de vías que se dictaron en todo el territorio, los vehículos con pasajeros siguen circulando.
Los líderes asháninkas habían coordinado con las autoridades y centros poblados el cierre de todos los pasos por río y carreteras, pero esta disposición se está incumpliendo en la ruta que llega hasta Pichari, en Cusco.
Irupé Cañari, asesora legal de CARE, dijo a Mongabay Latam que los dirigentes indígenas del Comité Central de Autodefensa del Valle del Río Ene han solicitado a la Marina de Guerra del Perú, a cargo del punto de control instalado en Puerto Anapate, que no permita el ingreso de vehículos por esa vía.
“Entran camionetas con pasajeros y se muestran prepotentes. No sabemos hasta dónde van. El último control que atraviesan es el Puerto Anapate, donde está la Marina de Guerra”, señala Cañari.
El problema es que esta carretera pasa por una gran cantidad de centros poblados y comunidades nativas que están en riesgo por el tránsito de personas que llegan de ciudades lejanas como Huancayo, donde hasta el momento ya se han reportado 11 casos de personas positivas para el coronavirus.
La Defensoría del Pueblo de Perú ha exhortado al Gobierno que garantice la presencia de personal policial y militar en las regiones donde existe mayor cantidad de población indígena, con el “fin de evitar que este sector de la población peruana se vea afectado por la propagación de este virus, debido a su alta vulnerabilidad”.
En un comunicado, esta institución recordó que solo en la región Loreto existen aproximadamente 1203 comunidades que podrían estar en riesgo de contagio. El documento también indica que, según el censo de 2017, de cada diez comunidades indígenas en Perú, menos de cuatro cuentan con un centro de salud en sus territorios, situación que coloca a los pueblos indígenas en mayor riesgo.
Lee más: Livia Wagner: “El tráfico del oro ha superado el valor del tráfico de drogas” | ENTREVISTA
Territorio cerrados
En Perú, los pueblos awajún y wampís fueron los primeros en cerrar sus fronteras. De igual forma, comunidades de las regiones amazónicas están prohibiendo el ingreso de foráneos para evitar el contagio del virus.
Hasta ahora no se han registrado casos en los pueblos awajún y wampis, “pero les preocupa que el virus pueda ingresar a sus territorios debido a los frecuentes viajes entre Perú y Ecuador”, señala un comunicado de la organización internacional Amazon Watch.
La región de Ucayali en Perú, por ser zona turística, enfrenta una mayor probabilidad de exposición, agrega Amazon Watch.
Aidesep también emitió una declaración en la que exige que las empresas se adhieran a la cuarentena y prohíban el movimiento de su personal y el tránsito por las comunidades.
El Ministerio de Cultura de Perú informó que ha coordinado con el Ministerio de Salud la activación de los protocolos sanitarios de seguridad y la implementación de las atenciones básicas a los pueblos indígenas en situación de contacto inicial de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN) y el Parque Nacional del Manu.
Asimismo, informa que ha coordinado con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) la suspensión de actividades de investigación, turismo, patrullajes, entre otros, en las áreas naturales protegidas con presencia de indígenas en aislamiento o contacto inicial.
En Bolivia, el líder indígena Alex Villca, de la Coordinadora de Defensa de Territorios Indígena, Originario, Campesino y Áreas Protegidas (Contiocap), señaló en una entrevista con Mongabay Latam que están preocupados por los pueblos indígenas que viven dentro de las áreas protegidas. Si bien el Estado ha decretado recientemente el cierre de las 22 áreas naturales de Bolivia, la preocupación sigue latente, pues el dirigente resalta la necesidad de que el Gobierno disponga de un equipo médico para atender a estas poblaciones vulnerables.
“No hay casos reportados dentro de la población indígena, pero estamos pidiendo que se disponga de brigadas médicas que entiendan y puedan ayudar a la sociedad civil en distintos idiomas”, indica Villca.
El líder indígena de la Contiocap también informó que los ingresos y salidas de los territorios indígenas se han restringido antes de que el Gobierno tome medidas de control. “Algunos representantes teníamos programados viajes a Colombia, Estados Unidos y Alemania, pero por los riesgos han sido cancelados para no exponernos”, comenta.
En Bolivia se han registrado hasta el momento 20 personas positivas al coronavirus y desde el lunes 23 de marzo rige la cuarentena en todo el país.
Andrés Tapia, líder de comunicación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), llama la atención sobre la falta de información sobre el virus en los idiomas nativos.
Tapia manifiesta que las comunidades indígenas del Ecuador están haciendo un control estricto para que nadie ingrese a sus territorios. El movimiento indígena, encabezado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y la Confeniae, dispuso el cierre del tránsito en todos los territorios indígenas.
“Muchas comunidades indígenas están en zonas fronterizas y por tanto se ha restringido también el acceso aéreo. Las zonas fluviales que son vigiladas por las comunidades están controladas y las vías terrestres también”, señala Tapia.
Pese a las restricciones, se han presentado reportes de madereros ilegales que han ingresado al territorio Waorani, según el comunicado de la organización internacional Amazon Watch.
Robinson López, coordinador de cambio climático y biodiversidad de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), precisó en una entrevista con Mongabay Latam que en Colombia el gobernador del Putumayo y los 13 municipios de este departamento han adoptado las directrices dictadas por el Gobierno de Duque, que ordenó la cuarentena desde el 24 de marzo hasta el 13 abril.
Sobre los pueblos indígenas, López señaló que se ha prohibido de manera indefinida el ingreso de personas foráneas a sus territorios. “Hasta el momento la guardia indígena no ha reportado el ingreso de ningún extranjero o turista a la Amazonía”, dijo López.
“Muchas comunidades han venido ejerciendo su autonomía para cuidarse, no salir del territorio y protegerlo a través de la guardia indígena u otros mecanismos de protección de los pueblos”, señaló Aida Quilcue, consejera de Derechos Humanos y Paz de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
Quilcue también se refiere a la implementación de un sistema de monitoreo interno para conocer la situación de las comunidades, no solamente por la pandemia, sino por otros problemas que enfrentan.
Videos Mongabay Latam | La situación de los pueblos indígenas de América Latina
Conoce más sobre la situación de los pueblos indíenas en América Latina.
Ir al artículo original: https://es.mongabay.com/2020/03/pueblos-indigenas-coronavirus/
Deja una respuesta