Proyecto MEDIOS INDIGENAS informa
Por Gemma OROBITG
El viernes 23 de agosto tuvo lugar en el Centro Cultural de España en Ciudad de México (CCEMx), dentro de una iniciativa de la AECID de apoyo a la difusión de proyectos de investigación en cooperación, la sesión de presentación del proyecto “La comunicación indígena en América Latina” que, desde su inicio en el año 2016, involucra a 18 investigadores, antropólogos e historiadores, de universidades españolas, europeas y latinoamericanas. La sesión, tuvo lugar en la Sala Panorama del CCEMx, y en ella participaron como ponentes una representante de las comunicadoras indígenas de la Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes (NOTIMIA), e investigadores de diferentes universidades mexicanas y españolas además de un público asistente de profesionales de las ciencias sociales y de la comunicación, indígenas y no indígenas, mayoritariamente mujeres. La sesión se organizó en tres partes.
En la primera parte se hizo una presentación general del proyecto enumerando sus objetivos generales: 1) el estudio de los usos efectivos de los medios de comunicación indígenas y sus repercusiones sociales en el conjunto de América Latina a partir de estudios etnográficos que reúnen a una diversidad de protagonistas y de experiencias de comunicación, y 2) la implementación de una plataforma on line como punto de encuentro entre colectivos de comunicación, organizaciones indígenas, académicos, ONGs, expertas/os y otras personas interesadas y comprometidas con la comunicación indígena. Se dio a conocer la web: mediosindigenas.ub.edu donde pueden consultarse los avances de la investigación, acceder a las publicaciones y producciones audiovisuales y contactar para comentarios, sugerencias o para colaborar en la generación de contenidos.
La segunda parte se abrió a un conversatorio sobre los retos de la comunicación indígena en el cual el encuentro de experiencias y perspectivas diversas sobre la comunicación indígena y comunitaria permitieron, durante una hora y media, plantear cuestiones centrales para entender el carácter histórico y estratégico de la comunicación indígena. Para condensar en una idea la conclusión general de la sesión, tanto del conversatorio entre los ponentes como de las intervenciones del público en la tercera parte del evento, podríamos decir que la comunicación indígena es, como proyecto y en su desarrollo, una práctica descolonizadora. ¿En qué sentido? O mejor dicho, ¿En qué sentidos?
En primer lugar, porque la comunicación indígenas es anterior a las tecnologías de la comunicación. Ancestralmente se ha dado durante los rituales, durante el sueño o estando atento a las señales de la naturaleza. Se presenta como una comunicación que involucra a todos los seres del cosmos. La comunicación indígena se apropia de las tecnologías incorporando valores y sentidos ancestrales. Ejerce así una descolonización de los medios desde unos principios filosóficos y valores morales propiamente indígenas. En segundo lugar, la comunicación indígena es contra-hegemónica: es significativo que la creación de una parte relevante de estos medios surja de agendas políticas de resistencia y lucha contra la discriminación étnica, lingüística, social, política y económica, de oposición a las concesiones estatales de megaproyectos extractivos a empresas transnacionales y de la articulación de acciones en defensa de los territorios indígenas, de las lenguas, de la Vida etc. Las agresiones y violencias contra comunicadoras y comunicadores indígenas, denunciadas en todo el continente, tiene que ver con su trabajo como activistas contra la perpetuación, por diversas vías, del proceso colonizador y la discriminación. En tercer lugar, los medios de comunicación indígena a través de las redes locales, nacionales e internacionales que establecen con otros medios indígenas y no indígenas, adquieren un papel estratégico para situarse como interlocutores válidos para generar, desde su visión del mundo, modelos alternativos de gobernabilidad, de protección ambiental, de convivencia en paz en la interculturalidad, etc… que, en muchas ocasiones, buscan incidir más allá de las fronteras del propio territorio de la comunidad o del grupo y tener un alcance mundial. Así, la configuración de comunidades, ya sean locales o globales, la reivindicación de lo indígena y, paralelamente, la propuesta de modelos de transformación social se presentan como otra de las características de la comunicación indígena. En cuarto lugar, las discusiones dentro los propios medios sobre qué debe ser la comunicación indígena, interpela a comunicadoras y comunicadores sobre aquellos modelos, por ejemplo, de discriminación de género, o en la propia organización y lenguaje de los medios, que reproducen los esquemas del sistema patriarcal hegemónico. Es precisamente, a través del ejercicio de la comunicación, que las mujeres y los jóvenes indígenas luchan y consiguen espacios igualdad, poder y protagonismo. De nuevo, en estas situaciones, se hace evidente que la resistencia y la subversión de los esquemas dominantes de desigualdad son también características que define la identidad de la comunicación indígena. En quinto lugar, el ejercicio de la comunicación indígena desafía la ideas hegemónicas del patrimonio cultural indígena como algo petrificado en un pasado y folklorizado. Con su trabajo, las comunicadoras y comunicadores indígenas colaboran en apoyar la creatividad cultural (i.e. vestido y tejidos indígenas, rituales, ideas indígenas al servicio de la lucha política, como por ejemplo, “el territorio como cuerpo”, etc…). Se trata de estrategia para visibilizarse y participar como indígenas en las sociedades nacionales y en el contexto mundial. Finalmente, destacar que a través de Internet, sobre todo de las redes sociales, se fortalecen las lenguas indígenas no sólo porque los jóvenes indígenas utilizan sus lenguas para comunicarse a través de Facebook y otras plataformas sino por las distintas iniciativas digitales que han surgido para impulsar las lenguas originaria, como por ejemplos, el proyecto activismo digital en lenguas indígenas o el proyecto Mozzila Nativo.
La comunicación, como planteó una de las ponentes inspirada en la observación del antropólogo Johannes Fabian (1983), es una esfera de poder que nos sitúa, o debería situarnos, a todas y a todos como coetáneos, o, para decirlo en otras palabras, como contemporáneos en el accionar del mundo (Wolf, 1982).
Para concluir se transcriben las reflexiones del cineasta arhuaco Amada Vilafaña, de la comunicadora Olimpia Y. Palmar de la Red de Comunicación del Pueblo Wayuu y del cineasta wayuu David Hernández Palmar, con el objetivo de reforzar los aspectos de la comunicación indígena que se acaban de presentar:
“Los indígenas tenemos mucho que decir sobre comunicación. Para nosotros todo tiene un origen, la comunicación tiene un origen, el mundo tiene un origen. La comunicación tiene un origen y un padre, por eso la comunicación de los pueblos indígenas es compleja y es muy rica, porque el movimiento del cuerpo es una comunicación, el sueño es una comunicación, el canto de los grillos es una comunicación, el canto de las aves, el trueno. Entender toda esta parte de la naturaleza como comunicación es algo que tiene su origen, identidad e idioma.” Amado Villafaña. Wàsi (2017)
“…La comunicación es un derecho y si no lo ejercemos lo perdemos y nos invisibilizamos y segundo porque creo que la comunicación es un acto de resistencia (…) que los medios de comunicación indígena estén en las ciudades. Es una forma de poder mostrar a la sociedad la convivencia. Que sea ese vínculo. Así como nos comunicamos a través de los sueños con el pasado y el futuro y los sueños nos dicen a nosotros el significado de las cosas, así debe ser nuestra comunicación. No queremos unos medios de comunicación sólo para indígenas o para la sociedad indígena. Queremos una comunicación global integradora del sentido desde la sociedad indígena (…. ) Cuando decimos que comunicamos para la vida ya le estamos poniendo un sentido a nuestra comunicación. Nuestro enfoque es que las transnacionales atentan contra la vida porque están destruyendo el territorio, están destruyendo la naturaleza, están dañando nuestra forma de construir el mundo, nos están quitando la oportunidad de construir nuestra propia economía, de consolidarnos como sociedad ” Olimpia Y. Palmar, Voces del Abya Yala (2019). Voces de Abya Yala. Tercer capítulo de la serie documental: La comunicación indígena: un derecho en construcción, Propuesta de: Beatriz Pérez Galán
“Una de las lecturas que se tiene del cine indígena que viene de Latinoamérica siempre ha sido su carácter reivindicativo, de denuncia y mientras la condiciones sociales y la realidad indígena esté en la injusticia siempre se va a privilegiar el tema documental. Sin embargo nosotros también celebramos la vida. Esa posibilidad de empezar a contar historias donde la gente pueda sentirse tomada en cuenta y dignificada hace que, como sociedad indígena, tengamos otra lectura de vida” David Hernández Palmar, Voces del Abya Yala (2019). Serie documental: La comunicación indígena: un derecho en construcción. Propuesta de: Beatriz Pérez Galán
Se pueden visionar los testimonios originales en la película Wási y la serie documental, La comunicación indígena: un derecho en construcción realizadas por investigadores del proyecto MEDIOS INDIGENAS a través de la propia web del proyecto en el apartado de producciones audiovisuales.
Referencias citadas
Fabian, Johannes (1983) The time and the others
Wolf, Eric (1982) Europe anf the people without history
Deja una respuesta