Proyecto MEDIOS INDIGENAS informa
Por Gemma Orobitg
Los días 1 y 2 de agosto de 2019 en la sede del CESMECA (Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica) en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, se celebró el V Foro Social sobre Democracias Otras, organizado por el Observatorio de las Democracias: Sur de México y Centro América (ODEMCA). La tercera mesa de debate, Elecciones y movilización popular en Guatemala, contó con las intervenciones de Axel Kölher, investigador del CESMECA en representación del Proyecto de Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS), y de Aura Lolita Chávez Ixcaquic, lideresa del Consejo Pueblos K’Iché por la defensa de la Vida, la Madre Naturaleza, Tierra y Territorio (CPK de Guatemala).
Axel Kölher centró su intervención en la situación actual de los medios de comunicación comunitaria en Guatemala, en particular, en las luchas indígenas por obtener espacios legales para producir y emitir información con medios propios. Para ello organizó su presentación en torno a tres puntos principales: 1) La leyes guatemaltecas sobre medios comunitarios y su respuesta social; 2) Las violaciones del derecho al acceso a la comunicación comunitaria y 3) la concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Guatemala.
Del año 1995 es el Acuerdo sobre identidad y derecho de los pueblos indígenas, en donde se hace referencia específica al compromiso del Gobierno de Guatemala con la comunicación comunitaria abriendo espacios en los medios oficiales para la divulgación de las expresiones culturales indígenas así como promoviendo reformas en la Ley de Radiodifusión para facilitar frecuencias a los proyectos indígenas asegurando así la no discriminación. Finalmente, se establecía el compromiso de informar a los pueblos indígenas, en sus propios idiomas, sobre sus derechos, oportunidades, etc. A pesar de este acuerdo de buenas intenciones se cronificó la situación de persecución a los comunicadores, la clausura de radios comunitarias y la precariedad de la comunicación comunitaria. En este contexto de violencia, surge la Iniciativa 4087: Ley de Medios de Comunicación Comunitarios (2009) que buscaba promover una ley integral para reglamentar estos medios, específicamente en lo relativo a los requerimientos para la asignación de las frecuencias, de recursos para su gestión, etc. Sin embargo, tal iniciativa no prosperó y en nada fue modificada la anterior situación crítica de la comunicación comunitaria guatemalteca. Tampoco, hasta hoy, se ha hecho efectiva la sentencia, de marzo de 2012, de la Corte Constitucional de Guatemala instando al Congreso de la República a asegurar a los pueblos indígenas el acceso a frecuencias de radio para promover la defensa de sus lengua, tradiciones, espiritualidades y toda su experiencia cultural. Efectivamente, subrayo Axel Kölher, en Guatemala, las iniciativas de ley más completas en materia de comunicación indígena han surgido siempre de la sociedad civil que debe enfrentarse a los poderes políticos y económicos, al nivel nacional y regional.
Las violaciones a las propias leyes nacionales e internacionales sobre la comunicación comunitaria, en particular la denuncia de la violencia hacia periodistas y comunicadores comunitarios, así como su situación de vulnerabilidad, fueron denunciadas, en el año 2007, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), señalo Axel Kölher. El grupo interdisciplinario Prensa Comunitaria trabaja desde 2011 para denunciar ataques y asesinatos a comunicadores y para avanzar en la comunicación comunitaria. También destaca la labor del colectivo Red T’Zikin que realiza talleres de formación y organiza visionados en las comunidades sobre las problemáticas de otros pueblos indígenas.
Finalmente, Axel Kölher, se refirió al estudio de la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (CICIG). En este trabajo, realizado en el año 2011, se denuncia el alto grado de concentración de la comunicación mediática. El monopolio mediático, y el control que ejerce en período de elecciones y en el sistema político en general, es algo constatable en toda América Latina, según Martín Becerra y Guillermo Mastrini en su trabajo, “Concentración y convergencia de medios en América Latina”. Una situación agravada porque en Centroamérica no existen medios públicos fuertes. “Existe ya – concluyó Kölher – una legislación antimonopolio mediático en todos los países de América Latina. Por eso hay que exigir que se cumplan estas leyes, porque ya existen”.
Auri Lolita Chávez Ixcaquic inició su intervención con un saludo en lengua maya k’iche’, “para que la voz camine hasta Santa Cruz del K’iche’ – de donde es originaria – donde sigue la lucha y la rebeldía”. Seguidamente, cuestionó la idea extendida de que los indios no saben de desarrollo o que son una lastra para el anhelado desarrollo nacional o regional. No es así, insistió, los indígenas están observando lo que el llamado desarrollo implica y tienen mucho que decir y que aportar, a partir de sus conocimientos tradicionales, a la gobernabilidad y a las formas de gestión del territorio. Un ejemplo de ello, el que Lolita Chávez Ixcaquic presentó ampliamente en su intervención, son las Consultas comunitarias de Buena Fe, que después de dos años de arduo trabajo con las comunidades y de amenazas por parte de los poderes políticos y económicos, se desarrollaron en 87 comunidades y en 6 zonas urbanas, que se pronunciaron frente a la minería, las hidroeléctricas y los megaproyectos.
Mapa de las comunidades en las que se realizó la consulta
Lolita Chávez Ixcaquic hizo una propuesta en favor del diálogo de saberes para generar nuevos conocimientos y modelos de vida: “Vengo acá porque se que en Chiapas hay esfuerzos colectivos de rebeldía y de resignificación de los pueblos indígenas. Pero he visto expresiones de racismo […] ¡Que no se me mire como folklor, como una indita pobre! Tampoco vengo como víctima, tampoco de testimoniante para reforzar la intervención de un experto. ¡Que nos veamos en la reciprocidad de dar y recibir en un diálogo de saberes! Podemos generar epistemologías, consciencia y ciencia, y epistemologías de modelos de vida”.
Su intervención, desde su experiencia como lideresa de CPK (Consejo de Pueblos K’iche’), ahora exilada debido a ataques y amenazas, hiló una serie de cuestiones entorno a las luchas y logros de los Pueblos K’iche’ como sujetos políticos: principalmente, el contexto histórico de las Consultas comunitarias de Buena Fe, el diálogo con las abuelas a partir del cual los conceptos del Ser K’iche’ organizan y refuerzan la lucha política en defensa del territorio, las dificultades durante el proceso de organización de las Consultas comunitarias de Buena Fe y sus principales logros e incluso las contradicciones que generan entre los propios pueblos indígenas, finalmente, habló de la concientización de que estas Consultas dan lugar al planteamiento de estrategias de gestión, basadas en la defensa del territorio y de la vida, que se configuran como un modelo alternativo y global.
En 1996, cuando termina la guerra en Guatemala los compañías financieras pusieron su mirada en Guatemala. Ya en ese momento, subrayó Lolita Chávez, los indígenas alertaron de las consecuencias nefastas de los acuerdos con las hidroeléctricas “que vienen a quitar el agua por la vida”. En 1997, el Gobierno Guatemalteco bajó las regalías por la concesiones extractivas del 6% al 1%. Entre los años 2000 y 2006 fueron otorgadas 365 concesiones para la extracción de oro, plata, níquel y cobalto. Los pueblos indígenas, gracias a un trabajo colectivo y soportando amenazas, violencia y atentados a la vida consiguieron paralizar estas concesiones. Cuando se habla de pueblo en estas luchas por el territorio y por la vida – subrayó Lolita Chávez – no se hace únicamente referencia al pueblo K’iche’, sino a una pluralidad de gentes que forman parte de las redes “que se crean en el caminar del pueblo K’iche’”.
Las Consultas comunitarias de Buena Fe son una iniciativa de los propios K’iche’,”un proceso autónomo de libre expresión, de libertad – explica Lolita Chávez – tanto en el proceso de consulta, que se hace a mano alzada, como en los contenidos, es decir en qué es lo que quieren como K’iche’”. Para los K’iche’, los procesos de consulta son permanentes: se consulta al fuego, al agua, a los abuelos y a las abuelas, a los niños, pues la niñez es también un sujeto político con su propia sabiduría. Por un lado, la consulta y, por otro la pluralidad son expresiones del Ser K’iche’, contenidas en el Popol Vuh, explica Lolita Chávez. Otros conceptos K’iche’ son: la defensa del territorio/cuerpo y, la idea de que “nosotros somos parte del territorio”. Son aspectos del Ser K’iche’ que configuran el posicionamiento y la práctica política. Su experiencia como lideresa del CPK la colocó en la difícil situación de articular lo que decían los técnicos con las conversaciones con las abuelas y los debates en las asambleas. A partir de esta experiencia se reafirmó en la idea de que lo central era “conocer los planteamientos de las propias comunidades”, especialmente el argumento de que la “defensa de la tierra es la defensa de la vida”.
Las Consultas comunitarias de Buena Fe encontraron muchas dificultades porque en algunas comunidades no se les permitía la entrada con el argumento de que iban a provocar un caos. Estas era una de las ideas que circulaba sobre las acciones del CPK. Las estrategias para poder iniciar el proceso de información sobre el sentido de las consultas y el trabajo para organizarlas en aquellas comunidades que decidieron realizarlas fueron muy variadas, pues es cada lugar se establecían dinámicas específicas. Lo relevante no es sólo el resultado de estas consultas – el 99% de las 27.000 personas participantes dijo no a la minería – sino las líneas estratégicas que, durante todo el proceso de las Consultas, se fueron generando: fortalecer al sujeto político-social, defensa y promoción de los derechos individuales y colectivos, defensa del territorio, recuperación de los cosmoconocimientos ancestrales para entender mejor lo que está sucediendo en el territorio, recuperación de las semillas nativas a través de la promoción de la soberanía alimentaria, etc..
En fin, concluyó Lolita Chávez Ixcaquic, si bien hay mucha represión y muchos activistas están criminalizados, “las abuelas dicen que mientras tengamos el soplo de vida y nuestro corazón esté latiendo, hay esperanza”. También destacó, en el momento del debate, que “hay que expandir el conocimiento de Otros pueblos. Hay que trascender las fronteras”. Para ello el CPK cuenta con el apoyo, entre otros, de la Universidad de San Carlos, la Universidad Rafael Landívar, Asociación Ceiba y El Observador.
También te puede interesar:
Por Inés Binder, «Medios comunitarios indígenas de Guatemala: 20 años de espera»
Por Teresa Mioli, «Proyecto de ley que reconocería medios comunitarios se debate en Guatemala, nuevamente»
Comentarios
1 Comentario