Texto y fotografías: Elena Nava (Investigadora Titular. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México)
En junio del 2023 realizamos una práctica de trabajo de campo en Santa María Tlahuitoltepec Mixe (Oaxaca, México), con estudiantes de la carrera de Antropología Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En dicha práctica Rubén Martínez, uno de los coordinadores de la radio comunitaria Jënpoj, nos pidió hacer una encuesta de audiencia en el centro de Tlahuitoltepec y en las agencias del municipio.
A tres de mis estudiantes, Gyandra Alexa Santos Pardo, Estefany Arely Rodríguez Barrientos y Ximena Carmona Segovia les tocó hacer la encuesta en las dos escuelas primarias del centro del municipio (la primaria Xääm y la primaria Pablo L. Sidar). En total entrevistaron a 41 niñas y niños de 8, 9 y 10 años. Fue un ejercicio muy interesante pues las infancias pudieron expresar su sentir respecto a la radio comunitaria y su función en el pueblo. El cuestionario presentaba algunas preguntas cómo: ¿qué piensas de la radio?, ¿qué te enseña? o ¿te gustaría trabajar ahí y por qué?
Las respuestas de las infancias fueron variadas. La conciben como una fuente de información donde pueden escuchar noticias, música, diferentes canciones, la hora, anuncios y pormenores de las fiestas patronales. Una niña de tercer año de primaria expresó que es muy bonito cuando narran historias en los programas radiofónicos. También comentaron que es un espacio creativo con un contenido infantil entretenido.
Además, respondieron que la radio les enseñaba de diferentes maneras. Niñas y niños expresaron que les anuncia sobre los cumpleaños de la gente de la comunidad y la importancia de la danza y el baile. También informa a través de las cuantiosas noticias que transmite. Por otro lado, manifestaron que, a través de talleres, los ha preparado para hablar por el micrófono y a perder el miedo ante la gente. Recordemos que en la primaria pública Pablo L. Sidar hay una radio escolar en donde las infancias y sus profesores hacen programas, esta iniciativa fue impulsada por el director, el maestro Félix Hernández Cardoso.
Niñas y niños manifestaron que la radio les enseña otros conocimientos vinculados con sus referentes más próximos. Por ejemplo, Miguel de 9 años, que va en 3º de primaria, dijo que la radio muestra cómo cuidar sus bosques o Amanda de 6º y Melina de 5º mencionaron que les enseñó a consumir lo que su pueblo produce. Hubo cuatro testimonios que indicaron lo siguiente: “nos explica sobre las catástrofes y cómo evitarlas”, “da mensajes e instrucciones”, “enseña las noticias de lo que va a pasar” y “avisa el peligro y los accidentes”, estos testimonios se refieren al periodo pandémico que se vivió entre 2020 y 2022.
Este tema merece atención pues, como vemos, hay una memoria sobre la pandemia en los recuerdos de las infancias. Durante la propagación del virus, muchas comunidades en Oaxaca implementaron un “blindaje comunitario” (Barabas, 2020) que les permitió protegerse y resistir ante el COVID-19. Los pueblos hicieron uso de diversas tecnologías de comunicación para informar a sus poblaciones y para saber más sobre la pandemia. Como ejemplos están los perifoneos comunitarios, la utilización de programas radiofónicos para dar continuidad a la educación básica o la utilización de redes-sociales.
En Tlahuitoltepec, la radio fue una herramienta muy poderosa durante ese tiempo pues anunció continuamente las medidas que debían ser implementadas para la seguridad de todo el pueblo, dio recomendaciones e instrucciones sobre el lavado de manos, la “sana distancia”, el uso adecuado de los cubre bocas o la cuarentena necesaria que debían hacer los paisanos migrantes que volvieron de Estados Unidos y Canadá.
Durante la encuesta, las infancias de las dos primarias también dijeron que la radio les enseñaba: “la tradición de Tlahui”, “las transmisiones cuando hay fiesta” y “a comprender un partido de básquetbol”. Es significativo que las niñas y los niños mencionaran esos aspectos. Las costumbres en Tlahuitoltpec están totalmente instituidas y las tres frases mencionadas tienen que ver con: la tradición ritual de subir al cerro que pertenece a la dimensión espiritual de los ayuujk, las fiestas patronales que son tres en Tlahuitoltepec a lo largo del año y que muchas veces son transmitidas por la Jënpoj y el básquetbol que es el deporte más jugado en la región de la sierra norte de Oaxaca, el cual tiene su momento de mayor apogeo en el evento anual “Copa Benito Juárez”, torneo intercomunitario llevado a cabo en el pueblo zapoteco de Guelatao de Juárez, este evento también es transmitido por la Jënpoj.
De esta manera, las entrevistas con las infancias de las dos primarias del centro del municipio nos dicen mucho sobre los contenidos de la radio Jënpoj. Además, al ser los locutores y colaboradores comuneros del pueblo y creadores de los contenidos, las infancias acaban aprendiendo sobre las prácticas y discursos de la misma comunidad y reforzando la reproducción y el cuidado de esta.
Referencias
Barabas, Alicia (2020). “La autogestión de la pandemia Covid19 en los Pueblos Originarios de Oaxaca, México”. Revista Antropologías del Sur 7(14):1-13.
Este texto es parte del proyecto “Systematization of the historical process and sociocultural impact of the Mixe Jënpoj Community Radio” financiado por la Wenner-Gren Foundation a través de la Engaged Research Grant. Estancia en la Universidad de Barcelona realizada gracias al PASPA de la DGAPA – UNAM.
Deja una respuesta