
La Amazonía no es una casa y no es común
Los derrames de petróleo en el Bajo Marañón no solo afectan a los kukama, sino a todos los seres vivos que conviven en la Amazonía. Según la visión de este pueblo indígena, todos ellos son dueños del espacio que ocupan y responsables de mantener el equilibrio en la naturaleza. Bajo este concepto amplio de convivencia, el periodista Leonardo Tello sostiene que la frase «la Amazonía es la casa común» se usa para justificar la apropiación de sus territorios.
Cada vez que ocurre un derrame de petróleo, la preocupación hormiguea en el rostro de los kukama del Bajo Marañón. Pero no solo ellos sufren; esa angustia se extiende más allá de los humanos. Los kukama sienten un profundo pesar por lo que les sucede a las otras “gentes”, aquellos seres no humanos con los que conviven.

La tierra llora: lo que podríamos aprender de las comunidades indígenas de Colombia
Una reflexión sobre la defensa de la tierra por parte de las mujeres nativas de América a partir del documental Margures Managrande (2019) de Angelica Alape y la cosmovisión que podríamos traernos a casa. Abuela, madre e hija viven y permanecen profundamente conectadas a la tierra de sus ancestros: el sur de la región de Totarco-Tamarindo en Tolima, Colombia.

Los indígenas emberá de Panamá: Los protectores del Bosque
Smithsonian Tropical Research Institute, difunde Bacurú Drõa: ¿Qué tan bien se conservan los bosques primarios en Darién, Panamá gracias a las comunidades indígenas Emberá? Texto…
Seguir leyendo «Los indígenas emberá de Panamá: Los protectores del Bosque»