
La Amazonía no es una casa y no es común
Los derrames de petróleo en el Bajo Marañón no solo afectan a los kukama, sino a todos los seres vivos que conviven en la Amazonía. Según la visión de este pueblo indígena, todos ellos son dueños del espacio que ocupan y responsables de mantener el equilibrio en la naturaleza. Bajo este concepto amplio de convivencia, el periodista Leonardo Tello sostiene que la frase «la Amazonía es la casa común» se usa para justificar la apropiación de sus territorios.
Cada vez que ocurre un derrame de petróleo, la preocupación hormiguea en el rostro de los kukama del Bajo Marañón. Pero no solo ellos sufren; esa angustia se extiende más allá de los humanos. Los kukama sienten un profundo pesar por lo que les sucede a las otras “gentes”, aquellos seres no humanos con los que conviven.

El impacto del encuentro y el pacto etnográfico: un diálogo de Davi Kopenawa y Ana Maria Machado (moderado por Aníbal G. Arregui)
El 12 de marzo de 2025 se celebró el séptimo encuentro del programa Inter-Saberes: Diálogos con pueblos indígenas, coorganizado por el grupo de investigación CINAF (Universidad de Barcelona) y el CCCB, con la colaboración de la ONG AlterNativa y la Agencia Catalana de Cooperación.
En el evento, tuvimos el privilegio de escuchar a Davi Kopenawa, uno de los líderes indígenas más reconocidos del mundo y un referente en la lucha por los derechos humanos y ambientales, y además contar con la participación de Ana Maria Machado, antropóloga y traductora del Yanomami, un pueblo con el que trabaja desde el año 2007.

Teorías quechuas sobre el cambio en “la clima”
¿Qué piensan los pueblos indígenas de América del cambio climático? ¿Tienen una percepción del mismo? En caso afirmativo, ¿se asemeja esta percepción a la de Occidente?
En la actualidad “la clima ha cambiado” como se encargan de repetir constantemente. Básicamente resumen este cambio en que “no llueve a tiempo” y que hace mucho calor. A modo de testimonio personal, en mi última estancia allí, entre marzo y abril del año 2024, así fue: no llovió prácticamente nada más allá de una pequeña tormenta y hacía realmente mucho calor. Pero expliquemos un poco a qué se refieren con estos dos cambios y cuáles son sus implicaciones.

Emberá del río Chagres ante la Asamblea Nacional de Panamá en defensa del derecho a la consulta
La Asamblea Nacional de Panamá recibió el pasado 3 de febrero de 2025 a representantes emberá del Congreso General de la cuenca del río Chagres, quienes dispusieron de apenas 5 minutos para expresar su preocupación y sus propuestas frente al cobro de tarifas por parte del Ministerio de Ambiente a los turistas que visitan las comunidades emberá del Parque Nacional del Chagres. El Cacique emberá de la región del río Chagres, Euclides Ruiz, presentó una resolución y solicitó al viceministro de Asuntos Indígenas, Julián Águila Jiménez, la certificación de las autoridades comarcales.

Festival y Exposición de arte por el Lago Atitlán «QATEE YA’: ARTE, CONCIENCIA Y ECOLOGÍA PROFUNDA DE ATITLÁN»
El 19 y 20 de octubre del 2024, 25 artistas de los pueblos tz’utujil de la cuenca del lago Atitlán, en Guatemala, se reunieron en la plaza del municipio de San Pedro La Laguna para pintar. La iniciativa fue organizada conjuntamente por el colectivo Comunidad Tz’unun Ya’ y artistas del Lago. El colectivo Tz’unun Ya’, que reúne a Consejos Comunales de Desarrollo (COCODES), Consejo de ancianos, mujeres Guardianas del Lago y otros sectores del municipio en la defensa del medio ambiente.

«Para que se nos escuche»: comunidades emberá del río Chagres exigen la derogación o la negociación de los cobros por servicios ambientales.
Andrea Lino Machi, líder comunitaria y presidenta de la Organización de Turismo de Emberá Drua, en la región del río Chagres en Panamá, expone la problemática que enfrenta su comunidad –y las otras comunidades emberá del río Chagres– con las nuevas regulaciones gubernamentales de cobros por servicios ambientales.

Sanar La Tierra llega a México
La serie documental Sanar la Tierra, resultado del proyecto de investigación Creatividad Indígena frente a la crisis Ambiental. Expresiones culturales y mundialización de Saberes (CREALM), y realizada en 2024 por UNED MEDIA bajo la dirección de Beatriz Pérez (UNED) y Yolanda Prieto (UNED MEDIA), apenas un mes después de su estreno en la 2 de RTVE, llega a México donde ha sido proyectada en las últimas semanas tanto en espacios académicos como no académicos, con una gran acogida por parte del público.

El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) lleva su voz ante la COP 16
El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha presentado su propuesta para la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que se realizará del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en Cali, Colombia. El CRIC insta a los líderes mundiales a reconocer a los pueblos indígenas como «Guardianes y Guardianas de la Madre Tierra».
Para ello, han establecido ocho puntos claves como parte de su estrategia y plan de acción para salvaguardar la Madre Tierra.

La tierra llora: lo que podríamos aprender de las comunidades indígenas de Colombia
Una reflexión sobre la defensa de la tierra por parte de las mujeres nativas de América a partir del documental Margures Managrande (2019) de Angelica Alape y la cosmovisión que podríamos traernos a casa. Abuela, madre e hija viven y permanecen profundamente conectadas a la tierra de sus ancestros: el sur de la región de Totarco-Tamarindo en Tolima, Colombia.

“La memoria es un permanente campo de batalla”. Conversación con Irma A. Velásquez Nimatuj, periodista y antropóloga Maya K’iche de Guatemala
La periodista explicó que los peritajes son piezas claves para los abogados, fiscales y sobre todo para los jueces al momento de emitir sentencia en contra de los responsables de crímenes, y destacó en la conversación la búsqueda por la justicia que ha sido en el fondo la fuerza que ha movido a las mujeres mayas, quienes sobrevivieron actos de ignominia, y quienes a pesar de todos los traumas que llevan consigo, de los estigmas que se reproducen en un país patriarcal, de vivir en condiciones precarias y de los riesgos contra sus propias vidas decidieron testificar.