
La Amazonía no es una casa y no es común
Los derrames de petróleo en el Bajo Marañón no solo afectan a los kukama, sino a todos los seres vivos que conviven en la Amazonía. Según la visión de este pueblo indígena, todos ellos son dueños del espacio que ocupan y responsables de mantener el equilibrio en la naturaleza. Bajo este concepto amplio de convivencia, el periodista Leonardo Tello sostiene que la frase «la Amazonía es la casa común» se usa para justificar la apropiación de sus territorios.
Cada vez que ocurre un derrame de petróleo, la preocupación hormiguea en el rostro de los kukama del Bajo Marañón. Pero no solo ellos sufren; esa angustia se extiende más allá de los humanos. Los kukama sienten un profundo pesar por lo que les sucede a las otras “gentes”, aquellos seres no humanos con los que conviven.

La tierra llora: lo que podríamos aprender de las comunidades indígenas de Colombia
Una reflexión sobre la defensa de la tierra por parte de las mujeres nativas de América a partir del documental Margures Managrande (2019) de Angelica Alape y la cosmovisión que podríamos traernos a casa. Abuela, madre e hija viven y permanecen profundamente conectadas a la tierra de sus ancestros: el sur de la región de Totarco-Tamarindo en Tolima, Colombia.

El lago de Pátzcuaro: víctima de la crisis climática
El lago de Pátzcuaro se localiza al centro del estado de Michoacán, a 50 Km. al suroeste de la capital de Morelia, México. Es una de las zonas acuíferas más importantes del Estado y está siendo afectado por la explotación de los recursos tanto del lago como de los alrededores, sumado a la desidia en el cuidado del entorno desde hace varios años. Así, estos dos últimos meses, coincidiendo con el período de clima seco, se ha profundizado la crisis de esta cuenca endorreica por la sequía, el robo de agua y la siembra irregular.

«¿Dónde están nuestros derechos como pueblos originarios en Panamá?» Comunidades indígenas dentro del régimen de los Parques Nacionales: argumentos para un debate no resuelto
En Panamá, la reciente resolución DM-0013-2024 del Ministerio de Ambiente, que establece una nueva reglamentación para los cobros por los servicios ambientales a los visitantes a las áreas protegidas por el SINAP ha reabierto el debate irresuelto de los derechos de los pueblos indígenas que vivían previamente en áreas con alto valor ecológico.

Los indígenas emberá de Panamá: Los protectores del Bosque
Smithsonian Tropical Research Institute, difunde Bacurú Drõa: ¿Qué tan bien se conservan los bosques primarios en Darién, Panamá gracias a las comunidades indígenas Emberá? Texto…
Seguir leyendo «Los indígenas emberá de Panamá: Los protectores del Bosque»

«NO HAY DONDE BAÑARSE NI CÓMO COMER PESCADO». LA CONTAMINACIÓN DE LOS RIOS QUE BAÑAN LAS COMUNAS TSACHILA DEL ECUADOR. CONVERSACIÓN CON GUMERCINDO AGUAVIL, EXGOBERNADOR TSACHILA
En mayo 2023 hablamos con Gumercindo Aguavil, exgobernador de la Nacionalidad Tsachila, en su casa de Cóngoma. Nos contó cómo afecta a sus vidas la contaminación que desde hace décadas impregna el sistema fluvial de esta región. Los baños en los ríos, para limpiar y refrescar sus cuerpos, lavar la ropa, o pescar eran lugar de encuentro y socialización cotidiana de familias enteras. Unos meses antes de la conversación, el capítulo “¿Ríos o alcantarillas?” del programa Visión 360 de Ecuavisa, había mostrado al país como el río era de hecho colector de todos los desechos urbanos y agroindustriales de la ciudad.