
La Amazonía no es una casa y no es común
Los derrames de petróleo en el Bajo Marañón no solo afectan a los kukama, sino a todos los seres vivos que conviven en la Amazonía. Según la visión de este pueblo indígena, todos ellos son dueños del espacio que ocupan y responsables de mantener el equilibrio en la naturaleza. Bajo este concepto amplio de convivencia, el periodista Leonardo Tello sostiene que la frase «la Amazonía es la casa común» se usa para justificar la apropiación de sus territorios.
Cada vez que ocurre un derrame de petróleo, la preocupación hormiguea en el rostro de los kukama del Bajo Marañón. Pero no solo ellos sufren; esa angustia se extiende más allá de los humanos. Los kukama sienten un profundo pesar por lo que les sucede a las otras “gentes”, aquellos seres no humanos con los que conviven.

El impacto del encuentro y el pacto etnográfico: un diálogo de Davi Kopenawa y Ana Maria Machado (moderado por Aníbal G. Arregui)
El 12 de marzo de 2025 se celebró el séptimo encuentro del programa Inter-Saberes: Diálogos con pueblos indígenas, coorganizado por el grupo de investigación CINAF (Universidad de Barcelona) y el CCCB, con la colaboración de la ONG AlterNativa y la Agencia Catalana de Cooperación.
En el evento, tuvimos el privilegio de escuchar a Davi Kopenawa, uno de los líderes indígenas más reconocidos del mundo y un referente en la lucha por los derechos humanos y ambientales, y además contar con la participación de Ana Maria Machado, antropóloga y traductora del Yanomami, un pueblo con el que trabaja desde el año 2007.

Teorías quechuas sobre el cambio en “la clima”
¿Qué piensan los pueblos indígenas de América del cambio climático? ¿Tienen una percepción del mismo? En caso afirmativo, ¿se asemeja esta percepción a la de Occidente?
En la actualidad “la clima ha cambiado” como se encargan de repetir constantemente. Básicamente resumen este cambio en que “no llueve a tiempo” y que hace mucho calor. A modo de testimonio personal, en mi última estancia allí, entre marzo y abril del año 2024, así fue: no llovió prácticamente nada más allá de una pequeña tormenta y hacía realmente mucho calor. Pero expliquemos un poco a qué se refieren con estos dos cambios y cuáles son sus implicaciones.

ANTICOP 2024: La llamada global para detener la crisis climática y defender los territorios
La ANTICOP 2024 es un llamado urgente a la acción global para detener la hipocresía climática y defender los territorios. Este evento busca unir movimientos por la justicia climática y procesos de base en defensa de la tierra, frente a la crisis ambiental que afecta desproporcionadamente al Sur Global. Se abordarán temas críticos como megaproyectos, migración forzada, mercantilización de la naturaleza y la crisis del agua, destacando la importancia de las voces indígenas y de los defensores ambientales en la lucha contra el cambio climático.

El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) lleva su voz ante la COP 16
El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha presentado su propuesta para la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que se realizará del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en Cali, Colombia. El CRIC insta a los líderes mundiales a reconocer a los pueblos indígenas como «Guardianes y Guardianas de la Madre Tierra».
Para ello, han establecido ocho puntos claves como parte de su estrategia y plan de acción para salvaguardar la Madre Tierra.

La tierra llora: lo que podríamos aprender de las comunidades indígenas de Colombia
Una reflexión sobre la defensa de la tierra por parte de las mujeres nativas de América a partir del documental Margures Managrande (2019) de Angelica Alape y la cosmovisión que podríamos traernos a casa. Abuela, madre e hija viven y permanecen profundamente conectadas a la tierra de sus ancestros: el sur de la región de Totarco-Tamarindo en Tolima, Colombia.

El lago de Pátzcuaro: víctima de la crisis climática
El lago de Pátzcuaro se localiza al centro del estado de Michoacán, a 50 Km. al suroeste de la capital de Morelia, México. Es una de las zonas acuíferas más importantes del Estado y está siendo afectado por la explotación de los recursos tanto del lago como de los alrededores, sumado a la desidia en el cuidado del entorno desde hace varios años. Así, estos dos últimos meses, coincidiendo con el período de clima seco, se ha profundizado la crisis de esta cuenca endorreica por la sequía, el robo de agua y la siembra irregular.

Modificación del paisaje andino. Modos tradicionales y actualizaciones modernas para la gestión del agua
Más allá de que la preocupación por el control del agua fuera una constante en muchas culturas de la antigüedad, es evidente que el contexto geográfico, orográfico y climático de los Andes ha hecho, desde siempre, que la creatividad e innovación local haya estado presente a la hora de solucionar los problemas, más o menos acuciantes, de escasez de agua en la región. Que este bien, el agua, no es abundante en la mayor parte de las diferentes alturas andinas es una obviedad. Que en la actualidad países como Bolivia están sufriendo una sequía especialmente aguda, es una evidencia.

Andrea Lino, lideresa emberá, alza la voz contra cobros injustificados por servicios ambientales y resalta su impacto perjudicial en las comunidades y en la Madre Tierra
Conversamos con Andrea Lino Machi de Caízamo, lideresa comunitaria emberá del Alto Chagres, Panamá, quien manifiesta su preocupación y oposición a la implementación de la Resolución DM-0013-2024 “que establece cobros por los servicios ambientales que ofrecen las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)”.

«NO HAY DONDE BAÑARSE NI CÓMO COMER PESCADO». LA CONTAMINACIÓN DE LOS RIOS QUE BAÑAN LAS COMUNAS TSACHILA DEL ECUADOR. CONVERSACIÓN CON GUMERCINDO AGUAVIL, EXGOBERNADOR TSACHILA
En mayo 2023 hablamos con Gumercindo Aguavil, exgobernador de la Nacionalidad Tsachila, en su casa de Cóngoma. Nos contó cómo afecta a sus vidas la contaminación que desde hace décadas impregna el sistema fluvial de esta región. Los baños en los ríos, para limpiar y refrescar sus cuerpos, lavar la ropa, o pescar eran lugar de encuentro y socialización cotidiana de familias enteras. Unos meses antes de la conversación, el capítulo “¿Ríos o alcantarillas?” del programa Visión 360 de Ecuavisa, había mostrado al país como el río era de hecho colector de todos los desechos urbanos y agroindustriales de la ciudad.