Texto: Gemma Orobitg | Fotografías: Gemma Orobitg, Vicente Caballero, CIA (Centro de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Panamá)
En la República de Panamá, la reciente resolución DM-0013-2024 del Ministerio de Ambiente, que establece una nueva reglamentación para los cobros por los servicios ambientales a los visitantes a las áreas protegidas por el SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) ha reabierto el debate irresuelto de los derechos de los pueblos indígenas que vivían previamente en áreas con alto valor ecológico que fueron reglamentadas bajo la figura legal de los Parques Nacionales.
Para presentar las líneas de este debate desde la propia vivencia indígena, vayamos a las riberas del río Chagres donde están asentadas cuatro comunidades emberá que quedan ubicadas dentro de los límites del Parque Nacional del Chagres, reconocido legalmente en el año 1984. Desde el año 2008, coincidiendo con la entrada en vigor de la Ley 72 relativa al “procedimiento para la adjudicación de la propiedad colectiva de tierras a los pueblos indígenas que no están dentro de las comarcas indígenas”, las comunidades emberá fundadas en el río Chagres, junto a las establecidas en el río Pequení, iniciaron un largo proceso, aún no finalizado, de organización para el reclamo de la propiedad colectiva de su territorio, Ẽjũã So (“Corazón del territorio”), en la cuenda del Canal de Panamá. Se trata de comunidades que descienden de los emberá que se establecieron en la cuenca del Chagres hacia los años 1950-57, según la propia historia oral del grupo y los estudios etnográficos realizados por la pionera antropóloga panameña Reina Torres de Araúz, y algunos de sus estudiantes, durante las décadas de los años 1960-70.
Lago Alajuela, las cuatro comunidades emberá en el río Chagres y las comunidades emberá en el río Pequení, todas ellas ubicadas dentro de los límites del Parque Nacional del Chagres y que se agruparon en el proyecto Ẽjũã So para reclamar el Título de Tierras Colectivas dentro del Parque. Fuente: Google Maps, enero 2024.
En la comunidad de Parará Puru, en la región Chagres, tuvo lugar, el domingo 14 de abril de 2024, un encuentro que reunió a líderes comunitarios de las comunidades emberá del río Chagres junto al cacique regional de las tierras colectivas. También participaron en el encuentro el cacique general del Congreso de Tierras Colectivas de la comarca emberá-wounaan y un grupo asesor técnico. El objetivo era hacer una valoración de la resolución DM-0013-2024 del Ministerio de Ambiente y decidir actuaciones futuras.
Casa grande. Comunidad de Parará Puru, julio 2023. Fotografía: Gemma Orobitg
Andrea Lino Machi participó en este encuentro en calidad de presidenta de la Cooperativa de Servicios Múltiples Tranchichi Emberá Drua S.L. Seguidamente, recogemos sus palabras en esta reunión tal como ella misma nos las transmitió después del evento:
Como madre, como maestra de la cultura, estas fueron mis palabras. Expresé esta queja ante nuestro Congreso General y les hice sentir mis preocupaciones con la esperanza de que éstas tengan resonancia también al nivel nacional e internacional. Expresé mi sentir sobre la injusticia que está haciendo el Gobierno en cuanto a nuestros derechos como pueblos originarios de aquí, de Panamá, de los cuatro puntos cardinales del país, porque ésta es una resolución a nivel nacional.
Andrea Lino Machi, en un foto de su Instagram.
Presentamos a continuación un decálogo de argumentos presentes en la intervención de Andrea Lino Machi:
PRIMERO. La resolución del Ministerio de Ambiente de cobro a los visitantes por servicios ambientales afecta a muchas comunidades indígenas que viven dentro de los límites de alguno de los 16 Parques Nacionales u otras áreas protegidas del país
Tuve que expresarme, tuve que hablar de mis sentimientos, desde mi corazón y desde mi mente. Dije frente al Cacique General y frente a todos los líderes presentes regionales, frente a los técnicos presentes, les dije que mi comunidad, Emberá Drua, es la más alejada que hay en este brazo de río.
Nuestra comunidad Emberá Drua recibió esta información sobre la resolución de nuevos cobros por parte del Ministerio de Ambiente, por lo cual fue mi persona quien tuvo que difundirla a todos ustedes para que se hiciera una acción inmediata para buscar una solución porque es un problema que nos va a afectar a todos. El problema no será sólo para la comunidad de Emberá Drua, sino de manera general y nacional. En los cuatro puntos cardinales de aquí, de Panamá, existe lo que es el Parque Nacional y, así mismo, existen pueblos indígenas que están viviendo dentro de ellos y sosteniendo estos Parques.
Comunidad de Emberá Drua, marzo de 2023. Fotografía: Gemma Orobitg
SEGUNDO. La mayor parte de los Parques Nacionales en Panamá se mantienen gracias a la salvaguarda de los pueblos indígenas desde mucho antes del establecimiento de esta figura legal.
¿Por qué se mantienen estos Parques Verdes? Porque nosotros, los pueblos originarios, estamos aquí salvaguardando la Madre Tierra, cuidándola y viviendo en ella. Ahora existen Parques Nacionales en diferentes puntos de áreas verdes aquí en Panamá. Nosotros estábamos viviendo en ellas antes de la creación de los Parques. La comunidad de Emberá Drua, por ejemplo, nosotros ya estábamos aquí en lo que ahora es el Parque Nacional del Chagres antes de los años setenta. Nosotros hemos vivido aquí por años. Nosotros hemos existido aquí en el territorio de este Parque mucho antes de su legalización como área protegida por parte del Gobierno del Estado en el año 1984. De ahí en adelante, hasta ahora, ellos quieren invadir nuestro territorio porque ellos piensan que son los que saben, que son los que mandan sacando unilateralmente resoluciones y leyes. ¡Así no podemos seguir!
Viviendas emberá en la cuenca del Chagres, río Pequení, 1961.
Fotografía: Vicente Caballero, CIA (Centro de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Panamá)
TERCERO. El establecimiento de los Parques Nacionales sin considerar el poblamiento y la protección histórica del territorio por parte de los pueblos indígenas es una invasión territorial.
Si vemos bien al fondo, ellos nos vinieron a invadir en nuestra Tierra. Esa es la pura verdad. Ellos vinieron a invadir nuestra Tierra. ¿Por qué? Porque ellos vinieron a legalizar después de nuestra existencia, después de convivir nosotros en esta Tierra, porque ya nosotros existíamos. Entonces después vinieron a legalizar y a mandar. Oigan, actuar así frente a una persona es invadir. Es como si nosotros no tuviéramos derechos. ¿Dónde están nuestros derechos como pueblo originario? ¿Dónde están los derechos de la primera, segunda y, hasta hoy, la cuarta generación de esa fundación que se hizo mucho antes de la existencia del Parque Nacional del Chagres?
Miembros de una familia emberá establecida en la cuenca del Chagres en 1950, río Pequení, 1961.
Fotografía: Vicente Caballero, CIA (Centro de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Panamá)
CUARTO. La soberanía territorial, que es central para la salud, la educación y el bienestar de las comunidades, desde los ancianos a las nuevas generaciones, es constantemente violada
Ahora hay niños, hay juventud, hay ancianos viviendo en esta Tierra. ¿Dónde se van a ir? En el caso de que el turismo aquí deba cerrar como consecuencia de esta resolución del Ministerio de Ambiente, ¿Dónde nosotros vamos a ir? ¿En qué manera nos va a afectar? Nos va a afectar en la educación, la salud, de manera general nos va afectar a todos nosotros que habitamos dentro de esta región Chagres. Entonces, ¿Dónde está nuestro derecho como pueblo originario? ¿Dónde está nuestro derecho como ser humanos? ¿Dónde está la Ley 72? El gobierno nos ha ignorado de esta manera. La Ley 72 no fue tenida en cuenta en esta nueva resolución, fue violada. Por lo menos no fuimos consultados, como se dice en la Ley 72, en su artículo trece, donde dice que todo proyecto, plan y programa se debe consultar con los líderes y caciques de la región. Eso fue violado porque no se consultó. No se realizó ninguna consulta, previa, libre e informada. No se trata sólo de informar sino de consultarnos. Ahí el Gobierno falló. Nuestra obligación es demandar a la Institución por quebrantar y violar nuestro derecho, porque no fuimos consultados.
Generaciones. Comunidad de Parará Puru, marzo 2023. Fotografía: Gemma Orobitg
QUINTO. El reglamento de la zonificación del Parque Nacional del Chagres ha obligado a las comunidades a hacer del turismo su actividad económica principal, la reciente resolución del Ministerio de Ambiente tendrá repercusiones negativas para el desarrollo de esta actividad.
No podemos hacer más de tres cosas dentro del Parque. Tal como vivíamos antes no teníamos necesidad de trabajar lo qué es el turismo, porque teníamos la Tierra donde podíamos trabajar y teníamos todo lo que necesitábamos para sobrevivir. Pero todo cambió con el Parque. Aquí, viviendo en esta región Chagres, dentro del Parque Nacional Chagres, no podemos trabajar lo que es la Tierra. Así que, simplemente, si el gobierno implementa un cobro adicional fuera de lo que nosotros cobramos por nuestro servicio a los turistas, va a haber un choque porque ellos van a ir a visitar otros pueblos indígenas donde no se cobre este impuesto. Sabemos que cada visita que entra a Panamá, antes de pisar la tierra, ya ellos han pagado un impuesto, si no me equivoco.
Nosotros tenemos ya las reservas turísticas de una parte de este año 2024. Nosotros cobramos lo que de verdad nos corresponde, pero no está incluido el cobro del Parque Nacional en este pago. ¿Cómo se sentirán los visitantes que llegan aquí en Panamá, que ya tienen su reserva vendida por nuestra cultura, cuando sepan que para entrar al Parque tienen que pagar adicional fuera de lo que nosotros pusimos en el paquete turístico? Ellos se van a sentir estafados, realmente, estafados. ¿Saben por qué? Porque ellos solamente se van a basar en cómo se negoció, hace un año, su reserva. Todo eso nos va a implicar muchos problemas, va a perjudicar el futuro de nuestras nuevas generaciones. Todo esto lo transmití ayer en la reunión que tuvimos en la comunidad de Parará Puru que se inició a las 9 de la mañana y terminó a la 3 de la tarde.
Comunidad de Parará Puru, julio 2023. Fotografía: Gemma Orobitg
SEXTO. En nombre de la conservación ambiental se vulneran derechos de los pueblos indígenas
Es una información que le estoy enviando para se conozca en qué estamos. Y otra cosa, también, en el otro rio, del brazo de San Juan de Pequení, en la comunidad de La Bonga, les decomisaron lo que son las hacha, los machetes, todo eso lo tiraron en un hueco sanitario de ellos mismos de letrinas y otras herramientas se las llevaron para su oficina. Todas esas herramientas con las que los emberá hacen unas siembras de dos o tres platanitos cerca de su casa, todo esto lo decomisaron ellos. Los dirigentes de ese lado, del río Pequení, estaban bien molestos porque ellos no trabajan lo que es el turismo, porque allá es muy lejos, y ellos trabajan lo qué es una parcela de agricultura y entonces todo eso les fue decomisado.
Hombre emberá mostrando la pesca de una mañana en la cuenca del Chagres, río Pequení, 1961.
Fotografía: CIA (Centro de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Panamá)
SÉPTIMO. La necesidad de una alianza indígena al nivel nacional para derogar la resolución y hacer respetar la ley relativa a los pueblos indígenas
Justicia es lo que yo quiero exigir. Le dije al Cacique General, Gabriel Menguisama: «Necesito su apoyo de manera urgente, porque usted es el Cacique General que está aliado con los siete pueblos originarios de aquí de Panamá, doce territorios, doce congresos que están estructurados aquí en los cuatro puntos cardinales de Panamá. Hay que unir fuerza para derogar esa ley. Ahí están de la parte de Chiriquí, Bocas del Toro, los naso, los bribri y los ngobe bugle. Ahí están, en la comarca de Darién, al sur, al norte, los puntos donde habitan los pueblos indígenas y donde tenemos que sacar fuerza, unir fuerza. No solamente una sola comunidad, no solamente una región, sino a un nivel nacional y donde todos tenemos que estar presentes luchando por una sola causa». Tenemos que echar por tierra la resolución porque tenemos que validar también nuestra ley que fue violentada.
Vista del río Chagres desde la comunidad de Tusípono, agosto 2023. Fotografía: Gemma Orobitg
OCTAVO. Los cobros por servicios ambientales deben estar asociados a algún servicio ofrecido por el Ministerio de Ambiente
Como bien digo, el Ministerio de Ambiente puede implementar su cobro si hay una atención de su parte. Pero ¿Qué atención hay? Para cobrar, así como ellos quieren, tienen que ofrecer un buen servicio a los visitantes. Uno, seguridad. Seguridad todos los días del año. Cero contaminaciones, tratar de que el Puerto Corotú no tenga basura. El muelle, tener un buen servicio de escalera con su pasamanos. Es decir, un buen servicio a los visitantes, baños sanitarios para que los visitantes puedan orinar, puedan hacer su necesidad en ese baño. Eso no lo tenemos, ellos lo tienen que proporcionar para cobrar eso. Si ellos dieran todo este este servicio, con mucho gusto, quizá nosotros les podemos pagar la tarifa que ellos dicen, quizás no todo, pero algo. ¿Por qué? Porque ellos estarían brindando ese servicio. Pero ¿qué servicio ellos van a cobrar si los servicios que hay ahora los ofrecemos nosotros? Los muchachos van a buscar y arrastran los botes con los visitantes desde el Puerto Corotú. Los traen para acá con ese sol, en pleno sol sin capa de camisa. Hasta llegan con dolor de cabeza porque ahorita mismo el río está seco. Aquí quienes se sacrifican y dan los servicios somos nosotros, los visitantes vienen porque nosotros somos los productos y entonces ¿qué servicio está brindando el Ministerio de Ambiente para ellos cobrar?
Sequía en el Chagres, marzo de 2024. Fotografía: Gemma Orobitg
NOVENO. Alzar la voz frente al silencio de los grandes medios de comunicación
¿Y quién habla eso? ¿Quién justifica eso? ¿Tú crees que viene alguien de TVN Panamá a entrevistar sobre esto? No, esto está bajo la cuerda porque esto es un Parque Nacional y todos tenemos que estar callados. ¡Ya basta de que estemos guardando el silencio a favor de esa gente!
DÉCIMO. Tomar consciencia de la situación crítica
Esta fue mi palabra, mi discurso, ante la reunión en el día de ayer y también me presenté como lideresa desde mi niñez, desde mi juventud, desde los 16 años. Han sucedido muchas cosas, recibí mucha información ayer de todos los dirigentes. Ahorita mismo lo que estamos sufriendo por cada comunidad es algo crítico. Esto que está sucediendo es algo muy crítico.
Artesanía emberá con fibra de chunga. Comunidad de Emberá Drua, abril 2024. Fotografía: Gemma Orobitg
Nota: En el marco del proyecto I+D, Creatividad indígena frente a las crisis ambientales y sanitarias: expresiones culturales y mundialización de saberes (Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España), estoy realizando, desde marzo de 2023, una investigación con las comunidades emberá ubicadas en el río Chagres, en la cuenca del Canal de Panamá. Este post etnográfico tiene como objetivo visibilizar y apoyar las demandas de los líderes y comunidades emberá en el reconocimiento, la defensa y el cuidado de sus territorios.
Deja una respuesta