NOTIMINA informa
Texto: Isabel Flota Notimia/Foto:Reporteras en Guardia. Ciudad de México.- Reporteras en Guardia, colectivo integrado por mas de 100 periodistas, de 24 estados de la República Mexicana y Ciudad de México, publicó, el día de hoy, el Memorial de periodistas de México (2000-2019). Esto como: “un conjuro contra el olvido y la impunidad que vivimos los periodistas”, explicó: Dunia Rodríguez, Coordinadora de Asignaciones de Reporteras en Guardia, en conferencia de prensa.
La red de periodistas dio a conocer que, a finales de 2018, tenían identificados, con nombre y apellido, a 175 comunicadores, fotoperiodistas y trabajadores de medios de comunicación, víctimas de asesinato y desaparición, para perfilar periodísticamente como acción de resistencia y memoria. Sin embargo, al reconocer el incremento de la violencia contra su gremio, en lo que va del año, decidieron ampliar el trabajo de reportería hasta mayo de 2019. En el cual documentaron 13 periodistas asesinados, de los cuales 5 son indígenas.
Los casos surgen del cruce de cuatro bases de datos de organismos no gubernamentales que documentan la violencia: la agencia feminista Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Artículo 19, Reporteros sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés). Las plumas de las reporteras buscan hacer relatos humanos de las víctimas y con ellos denunciar lo que está pasando en México.
Reporteras en Guardia, en voz de Laura Castellanos, señaló que el Gobierno actual fomenta la violencia contra periodistas al estigmatizar o discriminar a colegas por razones de género, clase social o pertenencia a un medio de comunicación; ya que, de 5 comunicadores indígenas asesinados, 4 no han sido reconocidos como periodistas por el estado; lo que representa una violación a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, vigente desde 2012.
Por lo tanto Reporteras en Guardia, exige al gobierno de López Obrador se reconozca como periodistas a los nahuas Samir Flores Soberanes, fundador y locutor de la radio Amiltzinko en Morelos, y José Lucio Bartolo Faustino y Modesto Verales Sebastián, colaboradores de Radio Zapata en Chilapa, Guerrero. Así como al periodista chinanteco Gustavo Cruz Mendoza, quien fue integrante de la comisión de comunicación del Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón (CIPO-RFM) y colaborador de la radio móvil Radio Guetza. Todos miembros del Congreso Nacional Indígena (CNI) y comunicadores comunitarios, que realizaban su labor denunciando violaciones a los derechos colectivos e individuales de pueblos indígenas, relacionados con la tierra y territorio, por parte de cacicazgos locales, gobierno o las empresas privadas.
Por su parte Jesús Peña, representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en México, describió al proyecto de memoria como una gran labor a favor de los derechos humanos; pues, no solo hace un recuento de víctimas, sino también rescata: quién es quién, con nombre, apellido, su historia y su lucha por la justicia; además, permite visibilizar la magnitud del reto que enfrentan los periodistas al realizar su trabajo en condiciones precarias.
Deja una respuesta