Texto: Emma Latorre Limones, Judith Tomás Meca | Fotografías: Cruzar el paso… – Mirada Nativa
Resulta evidente comprobar cómo la violencia estructural y simbólica es un fenómeno que podemos pensar como algo casi universal. A lo largo de la historia de las sociedades, las mujeres han sufrido mayoritariamente la dominación universal masculina y han quedado relegadas a unos roles secundarios dentro de las estructuras socioeconómicas. Este artículo pretende poner el foco en los problemas actuales de las comunidades indígenas, y cómo las mujeres de las comunidades hacen frente a estos.
La historia de nuestro mundo se ha caracterizado por la lucha por los territorios y las conquistas incesantes a lo largo de los siglos. Esto nos sitúa en el plano global de la actualidad, donde se puede observar a las sociedades indígenas del siglo XXI marcadas por la irrupción de Occidente dentro de sus territorios, con las consecuentes entradas del mercado empresarial y la industrialización. En el caso del documental Cruzar el paso, Raúl Cárdenas, profesor de historia en una escuela de la ciudad chilena de Pargua, comienza a explicar cómo los inmigrantes que llegaban a la ciudad introducían con ellos su forma de vida de sus lugares de origen.
La difusión de las diversas culturas junto la sustitución de los sistema agrícolas tradicionales por el modelo global industrial produjo, en el caso de la comunidad Mapuche Huilliche de Pargua, que la cultura original quedase reducida, haciendo que las generaciones actuales perdieran las costumbres tradicionales locales. En definitiva, con la llegada de gente de todos los lugares a Pargua se produjo una transformación en la ciudad que concluyó con una serie de transformaciones en el ámbito social.
Cuando se producen estas transformaciones (relacionadas con la globalización), la vida de los individuos de la comunidad que es afectada cambia lenta pero progresivamente. El cambio es notorio y, en estos casos, surgen una serie de movilizaciones dentro de la comunidad que pretenden visibilizar y contrarrestar estos cambios. Pero, ¿qué son estos cambios? ¿A quiénes afectan principalmente?
Mujer williche tejiendo en Pargua, Región de Los Lagos, Chile. Fuente: Cruzar el paso… – Mirada Nativa
En el caso de las mujeres indígenas, se recogen numerosas asociaciones y movimientos por la defensa de la mujer y el mantenimiento y/o la recuperación de la identidad indígena local. En muchos casos, se arguye que existe una importante relación entre la identidad de una comunidad y su medio ambiente. Se da muchísima importancia al conocimiento tradicional, ya que este contiene las técnicas y los modos de estilo de vida de las comunidades. Así pues, para combatir la pérdida de las costumbres es importante traspasar el conocimiento de generación en generación, algo que se está perdiendo últimamente.
Y es que, una de las transformaciones a las que se enfrentan los indígenas es el cambio del paisaje. Este cambio presenta características negativas, así que bien podríamos denominarlo deterioro. El deterioro ambiental del paisaje se produce generalmente por “la mano occidental”, característica por explotar los paisajes naturales y extraer los recursos de la zona. En el caso de Pargua, la construcción de fábricas ha elevado los niveles de contaminación, alterando considerablemente la fauna y la flora de la tierra y el mar. Si la producción ya cambia con la introducción de las fábricas, el consumo cambia a su vez por la introducción de estas. El lugar de residencia ya no determina principalmente la fuente de sustento y esto condiciona la pérdida tradicional de la búsqueda del alimento.
La tierra no está únicamente relacionada con la sustracción del alimento; también puede presentar ritualidad, comunión. La expulsión de los indígenas de sus tierras es otro de los fenómenos contemporáneos que más se exponen a debate, ya que muchas veces se ignora precisamente la relación simbólica que los individuos guardan con el ambiente.
Niños y niñas jugando en Pargua, Región de Los Lagos, Chile. Fuente: Cruzar el paso… – Mirada Nativa
Así pues, la lucha por el mantenimiento de la tierra pasa por la resistencia misma de las actividades que se hacen en ella. Las vecinas de Pargua, por ejemplo, hacen hincapié en que para mantener el traspaso de los conocimientos a las nuevas generaciones se ha de hacer un esfuerzo máximo para introducir a los jóvenes desde pequeños en las actividades grupales: agricultura, ganadería, pesca, (ropa)… El fomento de las actividades a las nuevas generaciones desde pequeños ayuda a la preservación del sistema económico, y facilita el mantenimiento del paisaje fuera de los niveles industriales. Por otro lado, esto ayuda a preservar la identidad cultural local.
A la hora de analizar, el trabajo de las mujeres en las comunidades indígenas es de gran importancia. Su reubicación en juntas y asociaciones por la defensa del medioambiente surge principalmente de la propia lucha que han tenido que lidiar desde siempre por el hecho de ser mujeres. En el documental El Respeto se refleja claramente el historial de masacres que las mujeres indígenas han sufrido a lo largo de la historia. Son mujeres y son indígenas: han tenido que lidiar con las consecuencias que ambas situaciones conllevan. No obstante, su activación ha hecho de las mujeres indígenas un colectivo fuerte y resistente frente a las desigualdades en las que se han visto envueltas. De hecho, su forma de organización es clave para entender el éxito de su resistencia.
En definitiva, las transformaciones de las comunidades indígenas deben ser abordadas desde diversas perspectivas, pero esencialmente desde su propia perspectiva. Las propias mujeres indígenas proclaman una serie de movimientos y protestas que van mucho más allá del activismo. Esa organización deja entrever todo el trabajo que ha habido detrás, pero todo el que queda por delante. Los nuevos retos del siglo XXI amenazan el entorno local, y con ello la identidad cultural. Es importante pues, ver y entender la lucha de las comunidades indígenas a través de su actuación. Es su cultura, es su derecho.
Referencias:
El respeto. (2016). Mirada Nativa El Respeto – Miradanativa.org
Luz, Ana C. et al. (2015). “El conocimiento tradicional como forma de adaptación al medio”. La sociedad tsimane’ ante la globalización, p 307-310. Barcelona, Icaria.
Silva, Viviana. (2019). Cruzar el paso. Mirada Nativa Cruzar el paso… – Miradanativa.org
Este texto es uno de los resultados del proyecto de mejora docente, “Etnografia, recurso audiovisuals i perspectives locals per l’estudi antropològic de les societats indígenes contemporànies” 2023PMD-UB/002, que tiene como objetivo incorporar el estudio antropológico de las sociedades indígenas contemporáneas en el ámbito universitario promoviendo el uso de Mirada Nativa (plataforma digital con contenidos audiovisuales creados por actores locales), favoreciendo el trabajo de campo etnográfico y llevando al aula los conocimientos y reflexiones de intelectuales, activistas y especialistas indígenas.
Deja una respuesta