Texto: Gemma Orobitg (Proyecto MIL) | Fotografías: Gemma Orobitg
Andrea Lino Machi, líder comunitaria y presidenta de la Organización de Turismo de Emberá Drua, en la región del río Chagres en Panamá, expone la problemática que enfrenta su comunidad –y las otras comunidades emberá del río Chagres– con las nuevas regulaciones gubernamentales de cobros por servicios ambientales. Explica cómo su comunidad, que habitaba la región Chagres mucho antes del año 1984 – momento de creación del Parque Nacional del Chagres– está siendo afectada por las decisiones unilaterales del Ministerio de Ambiente en relación con el cobro de $5 por visitante turístico. Andrea Lino Machi destaca que estas medidas se implementaron sin consulta previa, violando la Ley 72 que protege los derechos territoriales de los pueblos indígenas que viven fuera de las comarcas indígenas en Panamá. Las comunidades emberá del río Chagres dependen del turismo como principal fuente de sustento, ya que las restricciones de uso que impone la normativa del Parque Nacional del Chagres les impiden, desde 1984, cultivar la tierra y cazar como hacían tradicionalmente.
Andrea Lino Machi solicita: 1. La derogación de la nueva ley de cobros implementada por el Ministerio de Ambiente, 2. La composición de una mesa de diálogo en la que participen las autoridades competentes para negociar con los pueblos indígenas, 3. El respeto y la aplicación lo dispuesto en la Ley 72 sobre la consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios, 4. La implementación de servicios básicos en el Puerto Corotú, incluyendo seguridad 24/7 y baños higiénicos.
De nuevo, desde MIL damos cobertura a las demandas de las comunidades emberá del río Chagres en Panamá. Desde marzo de 2024 estamos difundiendo en este medio la oposición de las comunidades emberá a los cobros por servicios ambientales implementados por la resolución DM-0013-2024 del Ministerio de Ambiente de Panamá. Andrea Lino Machi, lideresa comunitaria emberá, nos ha hecho llegar un audio con los argumentos, reflexiones y demandas de las comunidades frente a la falta de diálogo real del Ministerio de Ambiente y de la Autoridad del Canal de Panamá con los pueblos indígenas en dos reuniones recientes que tuvieron lugar el 26 de septiembre de 2024 y el 4 de diciembre de 2024.
Andrea Lino Machi, Fuente: Instagram Andrea Lino
“Así que dejo estas palabras y mensaje abiertos al mundo para que sean escuchados, que nuestra voz sea escuchada a nivel mundial, si es posible”
Llamado de apoyo a las comunidades emberá del río Chagres
“Desde mi comunidad en Emberá Drua, Panamá, les habla Andrea Lino Machi, líder comunitaria y presidenta de la Organización de Turismo de nuestro territorio emberá. Por este medio, hago un llamado a todos los que se quieran sumar, a apoyarnos en la defensa de nuestro derecho como pueblos originarios de la región-territorio emberá en el río Chagres. El Gobierno de la República de Panamá, específicamente el Ministerio del Ambiente viene con nuevas leyes donde nos prohíbe, donde nos limita, sin tener en cuenta la ley tradicional. Nos ha violentado porque se ha incumplido también la Ley 72”.
Antecedentes históricos: asentamientos emberá antes de la creación del Parque Nacional del Chagres (1984) y protección ancestral de la Madre Tierra
“Nosotros, los emberá de la región Chagres somos los primeros que habitamos estos lugares, antes de que el gobierno implementara la ley del área protegida en nuestra región del Chagres. Somos los primeros que habitamos las tierras del Chagres. Desde los años 1940, en los años 1950 y en la década de 1970, ya teníamos fundadas comunidades en la región Chagres. En 1984 se crea el Parque Nacional del Chagres. Esto lo hizo el Gobierno que debe decidir y ordenar para el bien de todos. Pero ¿qué pasa con mi gente? Espero que desde los cuatro puntos cardinales escuchen mis palabras. Nosotros, los pueblos originarios, desde hace muchos años, desde tiempo milenarios, hemos guardado nuestro bosque, nuestra montaña, nuestra Madre Tierra. Los hemos cuidado, los hemos defendido hasta con nuestra propia sangre, en diferentes puntos del país. Todos Ustedes lo saben.
Los emberá estamos en diferentes puntos de Panamá, en el Chagres, en la Comarca de Darién, en Colón. Estamos en diferentes puntos, pero todos somos indígenas del pueblo emberá que estamos habitando en estas tierras. Cuando se implementó la Ley del Parque Nacional del Chagres, en 1984, dejamos de cultivar nuestra tierra. La vivencia de muchas generaciones, las generaciones de nuestros antepasados que nos enseñaron a educar, a cuidar la Tierra, a interactuar con la Tierra, a conectarnos con la Tierra, eso todo se prohibió en ese año”.
Atardecer en el río Chagres, comunidad de Emberá Drua, marzo 2024.
Desarrollo del turismo como alternativa económica a las restricciones del plan de uso y manejo del Parque Nacional del Chagres
“En el año 1990 nosotros buscamos la viabilidad porque cada día más el crecimiento es grande para nosotros y las necesidades aumentan. Eso nos dio otros motivos y otra visión para trabajar lo que es turismo. De manera que nosotros, empezamos a ganar sustento y sostenibilidad, mostrando nuestra cultura al mundo. Eso fue una esperanza para nosotros para seguir desarrollándonos en nuestra comunidad, para no tener que emigrar a un centro urbano. Nosotros no estamos adaptados a las costumbres de la capital de Panamá. Nosotros buscamos otra visión. Trabajar el turismo que permite nuestra sostenibilidad con el ingreso turístico y la venta de artesanías algunas de las cuales tenían antes un significado para nosotros como utensilio personal. Lo hemos convertido en artesanía, como garantía de venta, para cubrir nuestras necesidades de educación, salud, entre otros…”
Actividad turística de pintura corporal, Embera Drua, río Chagres, abril 2024.
“He sido líder desde los 18 años, y en mi agenda, en mi cuaderno, no tengo escrito en qué momento esa gente de la Autoridad del Canal de Panamá o del Ministerio de Ambiente vinieron a consultar a la comunidad. Eso no se hizo. Se sobrepasó sobre nuestra ley tradicional, al igual que sobre la Ley 72 que nos respalda, aprobada por el mismo Gobierno de Panamá. Ahí la tenemos. Ahora nosotros pedimos al Gobierno la derogación de la ley de cobros por servicios ambientales”
Interpelación al Ministerio de Ambiente y la Autoridad del Canal de Panamá
“Y entonces, ¿qué pasa hoy día, en este año? En este año 2024 se activa el cobro a los visitantes. El Ministerio de Ambiente ha hecho una ley general, que afecta también a la región del Chagres que desde 1984 se crea como área protegida. Los cobros por servicios ambientales que cobra el Gobierno de Panamá suponen un perjuicio a la afluencia turística. Nosotros nos sustentamos del turismo. Nosotros les cobramos un paquete turístico con el que les ofrecemos todos los transportes, la comida, la visita, en fin, toda la actividad que nosotros les mostramos a los visitantes sobre nuestra vivencia. Los turistas vienen, de manera directa, a ver nuestra cultura, pero ahora el Ministerio de Ambiente quiere cobrar fuera de nuestro paquete turístico cinco dólares por cada visita y por lo cual nosotros, sinceramente, estamos muy inquietos. No estamos conformes con estos cobros, con esta ley que se está creando, porque no se nos consultó y se vulnera nuestra ley tradicional, así como la Ley 72 que nos respalda. Una ley que fue creada y fue aprobada por el Gobierno sobre nuestros derechos territoriales como pueblos originarios de aquí de Panamá. En su artículo 14 dice que todo programa, cualquier decisión dentro de la región comunitaria habitada por los pueblos originarios, como el Chagres, se coordinará, se consultará de forma previa, libre e informada, y eso no se hizo.
Se han violentado estos derechos. Estos derechos se han violentado. ¡Oigan eso toda la gente que me escucha! Ellos pusieron la ley. Ahora nosotros estamos muy inquietos, porque no se consultó. He sido líder desde los 18 años, y en mi agenda, en mi cuaderno, no tengo escrito en qué momento esa gente de la Autoridad del Canal de Panamá o del Ministerio del Ambiente vinieron a consultar a la comunidad. Eso no se hizo. Se sobrepasó sobre nuestra ley tradicional, al igual que sobre la Ley 72, que nos respalda, aprobada por el mismo Gobierno de Panamá. Ahí la tenemos. Ahora nosotros pedimos al Gobierno la derogación de la ley de cobros por servicios ambientales.
Ahora el gobierno no escucha, solamente mandan a la secretaría, a su equipo de trabajo, pero ni el ministro, ni el presidente escuchan nuestra inquietud, nuestra demanda de derogación, nuestro reclamo a nuestros derechos que se han violentado.
Ya hemos tenido dos reuniones, el 26 de septiembre de 2024 y el 4 de diciembre de 2024. No se personó la autoridad competente, sino los empleados de esa dirección del Ministerio de Ambiente y también de la Autoridad del Canal de Panamá”.
Consulta previa, libre e informada a las comunidades emberá del Chagres y establecimiento de una mesa de diálogo: hacia un diálogo con el Gobierno de Panamá
“Yo, en calidad de presidenta y lideresa mujer y como madre de familia le pido al Gobierno que, si van a hacer una ley, que se consulte con las comunidades indígenas porque si se consultara quizá nosotros podíamos llegar a una mesa de diálogo y decir ¡Está bien, se puede cobrar, pero hay que ofrecer un buen servicio dentro de nuestra de nuestra área donde vamos a buscar a los visitantes! Este es el caso del Puerto Corotú. El Puerto Corotú es donde llegan todas las embarcaciones y las piraguas de todas las comunidades que trabajamos con turismo. Al embarcadero del Puerto Corotú es donde llegan todos los vehículos. No hay seguridad. Han robado a los turistas, los turistas se han caído y se han golpeado, hasta se han roto alguna pierna, porque el embarcadero no está en buenas condiciones. No hay baño higiénico, algunos tienen que ir a la quebrada para hacer sus necesidades porque no hay baños higiénicos. Y la basura…Cerca de la cementera se ha convertido en un vertedero que está aumentando la contaminación del medio ambiente.
El Gobierno solamente está mirando su propio interés. No sólo no está dando el servicio que nos debe ofrecer a nosotros y al turismo, sino que ahora quiere cobrar sin dar ningún servicio. Si llegáramos a una consulta, a un diálogo, se podría negociar de esta manera: que el Gobierno asegure un buen servicio, una buena rampa, un buen muelle, verdad, que tengan los turistas un buen servicio.
Entonces, por supuesto, el Gobierno podría cobrar por ese servicio que está ofreciendo. ¿Por qué no? Porque están ofreciendo un servicio completo. Nosotros no estamos violentando al Gobierno, sino que queremos llegar a un diálogo con el Gobierno para que nos entiendan: primero que se haga el servicio para después cobrar a los visitantes.
Algunas veces, cuando llega el turismo a nuestra comunidad, les tenemos que dar cinco dólares a ellos. ¿Qué nos queda a nosotros? No nos queda nada. No queda, no podemos cubrir las necesidades de la comunidad. Y otra cosa también. El Gobierno no ayuda en nada a esta área protegida del Chagres, a estas comunidades emberá que por muchos años hemos guardado el bosque. Una indemnización no se dio nunca. El Gobierno no nos apoya en nada, en la educación nada y fuera de eso nos quieren reprimir cobrando lo poquito que nosotros estamos ganando para sobrevivir, sosteniéndonos con la entrada del ingreso del turismo. ¿Y entonces qué se está moviendo ahí? Una discriminación, una reprensión nos está imprimiendo de manera psicológica y yo creo que nosotros no podemos aguantar tanto”
Puesto de frutas y verduras en la ruta a Puerto Corotú, agosto 2023.
“Es una cadena de ayudas que nosotros, los pueblos originarios, brindamos a nuestro país”.
La actividad turística emberá y su impacto positivo en la economía local
“Nosotros somos el producto, mi gente, porque nosotros ofrecemos nuestra cultura al mundo. Los turistas que vienen a vernos reservan un año antes para venir a ver nuestra cultura en las diferentes comunidades. Ahí está Pararápuru, Tusípono, Emberá Drua, Puru Biakirú, Embera Puru, Ella Drua. En fin, todas estas comunidades son comunidades en las que trabajamos el turismo. Nosotros contribuimos a mantener Panamá porque cuando un turista llega a nuestras comunidades para ver los pueblos originarios, siempre hay un impuesto que automáticamente va para el Gobierno. Y además de eso, internamente, se nos está cobrando. No podemos aceptar tanto abuso en contra de los pueblos originarios. Y entonces nosotros somos una cadena de ayuda. Cuando un visitante llega a la comunidad, el pescador se beneficia, la fonda del Puerto Corotú también se beneficia, los transportes de taxi, bus, chiva, hasta las verdulerías que venden allá, todo eso se beneficia hasta los supermercados también se benefician. Es una cadena de ayudas que nosotros los pueblos originarios brindamos a nuestro país”.
Artesanías emberá con fibra de chunga y con madera de cocobolo, Emberá Drua, Río Chagres, marzo 2024.
Palabras finales: sobre el abuso de los cobros por servicios ambientales
“A pesar de la ayuda que suponemos se nos reprime de esta manera, se nos abusa dentro del propio país, dentro de nuestra área, con estos cobros ambientales. Esto no es bueno. Para nosotros eso no está bien, porque no llegó a partir de una consulta, no llegó a partir de una mesa de diálogo. Ya basta con esta ilegalidad que el Gobierno imprime a los pueblos originarios en diferentes puntos del país. No queremos enemistarnos con el Gobierno, sino abrir un diálogo para que nos escuche y entienda. Ya que hay mucho desempleo en diferentes puntos del país.
De esa manera, con el turismo, nosotros nos sustentamos para poder sobrevivir en la parte educativa, vivencia, salud. Si no es así, no hay de otra, porque trabajar la tierra también lo tenemos prohibido. Porque en las comunidades, en diferentes comunidades que han requisado las hachas, las palas, los machetes, todo eso se lo han tirado en el baño higiénico. Se lo han llevado. Nos han decomisado todas nuestras herramientas para cuando queremos sembrar un plátano, una yuca, todo. El guarda parques viene a la comunidad a quitar esas herramientas. Este es un hecho que mucha gente desconoce o el mundo entero desconoce, lo que nos está imprimiendo el Gobierno. No tenemos otra opción que trabajar el turismo porque no podemos sembrar, no podemos cosechar porque ellos vienen con todo y su revolver, con todo, sus armas y nos quitan todas nuestras herramientas y no podemos sembrar. Esto es lo que está pasando. Es la pura realidad que hoy en día está pasando. Ayer se habló la legalidad. Fuímos hasta el Ministerio de Ambiente a explicar lo que tenemos, qué herramienta tenemos en la casa. En fin, no se hasta donde podré llegar yo como mujer como líder. Estoy muy preocupada en mi corazón. Mi mente es sangre por mi gente de este pueblo originario. Sobre todo, nosotros somos profesionales y parece que quieran decirnos que no tenemos el derecho a trabajar dentro de nuestra área territorial. Soy profesora, soy docente, soy… He terminado mi título con tanto sacrificio y no he podido trabajar dentro de mi territorio en una escuela. Hasta en eso, en el trabajo, el Gobierno nos discrimina, no nos ponen a trabajar. He metido papeles para trabajar en mi territorio. Hasta eso también sucede dentro de nuestro territorio y trabajamos de manera voluntaria en nuestra comunidad y sobre todo en el turismo.
Necesitamos ayuda de todos ustedes. Si nosotros no vamos a mantener esta Madre Tierra verde, ¿quién lo va a hacer? El Gobierno lo que quiere es chupar todo lo poquito que nosotros tenemos. Sinceramente, estoy muy en desacuerdo con esta forma del Gobierno. Así que, dejo estas palabras y mensajes abiertos al mundo para que sea escuchado, que nuestra voz sea escuchada a nivel mundial, si es posible.
Final de un día de trabajo, recogiendo los insumos para la actividad turística. Río Chagres en la comunidad de Tusípono, agosto 2023.
_________________
Nota: En el marco del proyecto I+D, Creatividad indígena frente a las crisis ambientales y sanitarias: expresiones culturales y mundialización de saberes (Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España), estoy realizando, desde marzo de 2023, una investigación con las comunidades emberá ubicadas en el río Chagres, en la cuenca del Canal de Panamá. Este post tiene como objetivo visibilizar y apoyar las demandas de los líderes y comunidades emberá en la defensa y cuidado de sus territorios.
Deja una respuesta