
Emergencia migratoria y pueblos indígenas: Gunayala (Panamá) ante el retorno de migrantes
El pasado 21 de enero, con la llegada a la presidencia de los Estados Unidos (EUA) de Donald Trump, dejó de funcionar la aplicación que permitía la entrada legal de migrantes al país, la conocida como CBP One (de las siglas de Customs and Border Protection, Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza). Con esta acción, miles de solicitantes de asilo perdieron la oportunidad de obtener, vía sorteo, una cita para poder hacer realidad su proyecto migratorio.
Ante el cierre de la frontera sur de los EUA, muchos migrantes latinoamericanos −en su gran mayoría venezolanos− que esperaban en las ciudades mexicanas aledañas a la frontera, malviviendo y arriesgándose a ser secuestrados o asesinados por las mafias que proliferan en las áreas de espera, decidieron iniciar el viaje de retorno a casa.

Disparidad en las reacciones de los ngäbe ante la amenaza de Donald Trump de retomar el control del Canal de Panamá
Panamá se ha convertido en uno de los focos de la geopolítica internacional desde que, en su primer gran mitin tras las elecciones, el 21 de diciembre de 2024, el actual presidente de Estados Unidos Donald Trump, sugirió la posibilidad de que su país recuperara el control del Canal de Panamá.
En respuesta a estas declaraciones, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, manifestó categóricamente que todo el territorio canalero pertenece y seguirá perteneciendo a Panamá, reafirmando la soberanía innegociable de su país sobre el Canal.

Emberá del río Chagres ante la Asamblea Nacional de Panamá en defensa del derecho a la consulta
La Asamblea Nacional de Panamá recibió el pasado 3 de febrero de 2025 a representantes emberá del Congreso General de la cuenca del río Chagres, quienes dispusieron de apenas 5 minutos para expresar su preocupación y sus propuestas frente al cobro de tarifas por parte del Ministerio de Ambiente a los turistas que visitan las comunidades emberá del Parque Nacional del Chagres. El Cacique emberá de la región del río Chagres, Euclides Ruiz, presentó una resolución y solicitó al viceministro de Asuntos Indígenas, Julián Águila Jiménez, la certificación de las autoridades comarcales.

«Para que se nos escuche»: comunidades emberá del río Chagres exigen la derogación o la negociación de los cobros por servicios ambientales.
Andrea Lino Machi, líder comunitaria y presidenta de la Organización de Turismo de Emberá Drua, en la región del río Chagres en Panamá, expone la problemática que enfrenta su comunidad –y las otras comunidades emberá del río Chagres– con las nuevas regulaciones gubernamentales de cobros por servicios ambientales.

«¿Dónde están nuestros derechos como pueblos originarios en Panamá?» Comunidades indígenas dentro del régimen de los Parques Nacionales: argumentos para un debate no resuelto
En Panamá, la reciente resolución DM-0013-2024 del Ministerio de Ambiente, que establece una nueva reglamentación para los cobros por los servicios ambientales a los visitantes a las áreas protegidas por el SINAP ha reabierto el debate irresuelto de los derechos de los pueblos indígenas que vivían previamente en áreas con alto valor ecológico.

Andrea Lino, lideresa emberá, alza la voz contra cobros injustificados por servicios ambientales y resalta su impacto perjudicial en las comunidades y en la Madre Tierra
Conversamos con Andrea Lino Machi de Caízamo, lideresa comunitaria emberá del Alto Chagres, Panamá, quien manifiesta su preocupación y oposición a la implementación de la Resolución DM-0013-2024 “que establece cobros por los servicios ambientales que ofrecen las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)”.

Panamá dice no a la minería. Fuerte oposición al extractivismo y a la corrupción de las élites políticas
El pueblo panameño se manifestó enérgicamente en contra de esta ley porque comportaba la firma de un contrato de explotación minera con la empresa canadiense First Quantum. El contrato despertó el recelo de la población por comprometer el futuro del país entregando la explotación de la mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica por un periodo de 20 años, con opción a prórroga, y a cambio de un pago anual de US$375 millones.

Cambios en los tiempos de movilidad de los ngäbe de Panamá
Miles de indígenas ngäbe de la Comarca Ngäbe-Buglé, en Panamá, se trasladan a Costa Rica anualmente para trabajar temporalmente en la cosecha de café. Sin embargo, este año el momento de los desplazamientos cambió. Algunos de los trabajadores ngäbe comentan que el café maduró antes, de manera que tuvieron que desplazarse antes al país vecino para poder adaptar su estadía a los meses centrales de la cosecha.

Crisis sanitaria por falta de control de vectores en Panamá
En diciembre de 2023, el Ministerio de Salud de Panamá (MINSA), a través de su Dirección de Epidemiología, confirmó 16,577 casos de dengue en todo el país, frente a los 8.363 del año anterior. Aunque la mayoría de enfermos presentaron síntomas leves, en 2023 el dengue causó la muerte de 16 personas. Las cifras son alarmantes no sólo para Panamá, sino para toda la región tropical.

“En 30 años quizás desaparecemos”. Entrevista a Blas López, sociólogo guna de Panamá
Los indígenas Guna viven en gran parte en pequeñas islas en Panamá que se ven afectadas por la subida del nivel del mar y los temporales, que cada vez son más frecuentes. Una primera comunidad se ve obligada a trasladarse a tierra firme. Entrevista con Blas López Morales, uno de los organizadores del reasentamiento de una comunidad Guna amenazada por el cambio climático.