Texto: Jesús Antona Bustos | Fotografías: Jesús Antona Bustos, Minsal.cl
Mucho ha llovido en la Araucanía (Chile) desde que hace más de 25 años la Iglesia Anglicana decidiera dar por finalizada su actividad evangelizadora en el territorio mapuche de Makewe. La Misión Araucana fue fundada en 1885 a orillas del río Quepe como parte del dispositivo colonial implementado por el Estado chileno tras la ocupación del territorio indígena. Junto a la iglesia, los anglicanos construyeron también una escuela y un dispensario de salud, tríada sobre la que se cimentó el programa etnocida que siguió a la derrota y confinamiento del pueblo mapuche.
Antiguo hospital anglicano de Makewe, Araucanía (Chile). Fuente: Jesús Antona Bustos
En 1999, la Asociación Indígena para la Salud Makewe-Pelale, representando a las comunidades mapuche del sector, se organizaron para hacerse cargo de la gestión del hospital contando con la colaboración de algunos médicos y profesionales sanitarios comprometidos con la interculturalidad en salud y la medicina comunitaria. Obviamente, las instalaciones del dispensario existente eran precarias e insuficientes para las necesidades de un territorio que alberga a 10.000 personas, mayoritariamente indígenas, y cuyos indicadores económicos y niveles de bienestar están entre los más bajos del país. Por este motivo, en los últimos años la lucha de los dirigentes mapuche ha estado dirigida a conseguir un recurso sanitario digno y bien dotado, adaptado socioculturalmente al entorno de referencia de las comunidades.
Finalmente, y tras un sinfín de vicisitudes y vaivenes, el día 30 de noviembre de 2023 fue inaugurado oficialmente el nuevo Hospital Intercultural de Makewe. Este hito ha supuesto la culminación de un proceso de empoderamiento y autogestión y la muestra de una experiencia exitosa adquirida a lo largo de un cuarto de siglo de lucha, creatividad y resiliencia. Pero lo más relevante es que la gestión del hospital está íntegramente en manos mapuche ya que se ejerce a través de un convenio establecido entre el Ministerio de Salud y la Asociación Mapuche para la Salud (AMS).
Inauguración nuevo Hospital Intercultural Makewe, Araucanía (Chile). Fuente: Minsal.cl
Los aspectos tecnológicos de la nueva infraestructura han sido diseñados por los técnicos del servicio regional de salud atendiendo a criterios de sostenibilidad energética, tratamiento de residuos sanitarios, impacto ambiental, etc. Se ha tenido muy presente la pertinencia cultural (señalética bilingüe, accesibilidad, etc.) contando con la participación de dirigentes y autoridades tradiciones. Por ejemplo, el diseño y orientación de los espacios se han concebido para aprovechar las sinergias de la naturaleza y de las entidades nos humanas (newen o fuerzas vitales). Así mismo, los colores elegidos para la fachada (azul y blanco), que contrastan rabiosamente con el verde de los campos del territorio, no son caprichosos, sino que evidencian que el proyecto de salud intercultural se erige a partir de la religiosidad y la cosmogonía mapuche; el color celeste simboliza el plano de arriba del universo, lugar donde se encuentra el espíritu de los ancestros y las entidades imprescindibles para mantener la vida y combatir la enfermedad. Igualmente, los diseños de la fachada remiten a símbolos sagrados ancestrales tantas veces plasmados en los tejidos, como el lukutuel (el arrodillado o rogante). De igual manera la proliferación de símbolos alusivos al kulxün (tambor ritual) interpelan directamente al poder de las machi, referentes espirituales y terapéuticos y figura encargada para lidiar contra el mal.
Nuevo Hospital Intercultural Makewe, Araucanía (Chile). Fuente: Jesús Antona Bustos
El proceso de empoderamiento en el ámbito de la salud en el territorio mapuche de Makewe ha sido objeto de estudio dentro del proyecto de Creatividad Indígena frente a las Crisis Ambientales y Sanitarias (CREALM) debido a que la autogestión de la salud constituye un hecho político de primer orden, ya que la lucha contra el malestar y la enfermedad desborda el campo sanitario para poner en relación múltiples problemáticas que se retroalimentan: contaminación, usurpación de tierras y degradación del territorio, educación, privatización y gestión del agua, recuperación de la lengua y de las semillas autóctonas, promoción de la alimentación mapuche, etc. Por ello, este proceso pone de relieve que la salud de comunidades mapuche constituye un campo privilegiado para observar procesos de creación de espacios de autonomía y prácticas encaminadas a la descolonización.
Uno de los momentos más duros que han tenido que superar los dirigentes comunitarios de Makewe, ha sido poner a prueba la capacidad de liderazgo para articular la respuesta de las comunidades mapuche a la pandemia del COVID 19, la cual ha supuesto un punto de inflexión respecto a la capacidad que tienen las comunidades para manejar aspectos fundamentales de su vida. El pasado verano, en el transcurso de la primera temporada de campo en la Araucanía del proyecto de investigación (CREAL), tuvimos la ocasión de conocer de primera mano cómo se desarrollaron los acontecimientos, cómo impactó el virus en el territorio y cómo fue percibido.
A partir de un análisis provisional del material obtenido en el terreno, se puede afirmar que para los mapuche la pandemia COVID 19 no supuso un momento especialmente singular y trágico para las comunidades del sector, al menos no tan importante y traumático como el que experimentó la sociedad occidental. El argumento principal para mantener esta opinión es que los mapuche sostienen que ya habían vivido muchas pandemias similares desde la llegada de los europeos y sabían cómo manejarlas. Además, consideran que su sistema de salud (herbolaria, logkos, machi, rituales, etc.) goza del vigor suficiente para hacer frente al virus de forma autónoma y con sus propios recursos. Por otra parte, la opinión generalizada es que la enfermedad vino de fuera y es una consecuencia de la acción de los humanos contra la naturaleza. Pero, lo más importante, es que ellos ya sabían lo que venía gracias a las señales que estaba emitiendo la naturaleza: “florecimiento del colihue (planta que rara vez florece), eclipses de luna, movimientos telúricos, etc.”
Muchos han sido los obstáculos y trampas que los mapuche de Makewe han tenido que sortear en todos estos años para no verse engullidos por el sistema dominante. Pero más difícil aún ha sido poder consolidar un liderazgo con experiencia y reconocimiento dentro del territorio para capitanear este proceso y conseguir que un servicio esencial como la salud comunitaria estuviese en sus propias manos. En resumen, la culminación de este proyecto constituye hoy un orgullo para las comunidades de Makewe y un refuerzo de su autoestima, además de un ejemplo de estrategia exitosa que ha sido capaz de combinar la pragmática política, la construcción de alianzas, la creatividad y la gestión sin dejar de lado la exigencia de derechos y los elementos fundamentales de la cultura mapuche adaptándolos a los tiempos.
Referencias
Ministerio de Salud de Chile. (s.f.). Araucanía Sur: Ministra de Salud inaugura el nuevo Hospital Intercultural Makewe. Recuperado de https://www.minsal.cl/araucania-sur-ministra-de-salud-inaugura-el-nuevo-hospital-intercultural-makewe/
Deja una respuesta